Para el sector de la Salud el 2024 ha sido de grandes desafíos, en situaciones complejas como las afectaciones por la contingencia energética, los huracanes Oscar y Rafael y la ocurrencia de sismos en la zona oriental, sumadas a las carencias de insumos por falta de financiamiento, provocado por el recrudecimiento de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba.
A pesar de la adversidad se garantizó la vitalidad de los servicios médicos gracias a la sensibilidad, entrega y compromiso que caracterizan a los más de 400 mil profesionales de la salud en el país, sin embargo existen insatisfacciones en la atención a la población por problemas objetivos y subjetivos que no se han podido solucionar dentro de las instituciones, aunque se mantiene un trabajo sistemático para elevar la calidad de la asistencia.
Destaca en este periodo el esfuerzo realizado por el Programa de Atención Materno Infantil, con una tasa de mortalidad infantil actualmente de 7.0 por cada mil nacidos vivos, indicador mejorado en comparación con el año anterior, según datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
La mortalidad por enfermedades infecciosas es de 0,9 por ciento (%), en tanto la prevalencia del VIH/Sida en la población el 0,40 %, y se garantizan de forma gratuita los tratamientos antirretrovirales, el acceso a test y pruebas complementarias, y existe el servicio de profilaxis preexposición en 36 policlínicos y siete áreas en comunidades, un medicamento para prevenir el VIH.
Durante todo el año fueron realizadas actividades de promoción de salud, asesoría para el uso del preservativo, la promoción del conocimiento para cuando aparezca algún síntoma acudir de inmediato a las unidades sanitarias; además de la atención jurídica enfocada en la comunidad trans, hombres que tienen sexo con otros hombres, mujeres gestantes y otras poblaciones vulnerables.
Con el objetivo de divulgar el uso de la profilaxis preexposición (PrEP), un método de alto impacto en la prevención del virus se lanzó la campaña "Sigue tu ritmo.PrEP, opción efectiva para prevenir el VIH, y con el propósito de reforzar la toma de decisiones y promover comportamientos seguros a favor de la salud de los adolescentes, se creó la campaña de comunicación "Decide tu juego", en saludo al Día Mundial de Respuesta al VIH/Sida, enfocada en prevenir el embarazo en la adolescencia, los abortos voluntarios y las infecciones de trasmisión sexual.
Resulta significativo que por cinco años consecutivos no se ha reportado ningún caso de Hepatitis B en menores de cinco años y desde el 2015 se eliminó la transmisión materno-infantil del VIH/Sida y la sífilis.
En el presente calendario Cuba mantuvo una compleja situación epidemiológica con trasmisión activa de las arbovirosis Dengue y Oropouche, este último detectado por primera vez en el territorio nacional en el mes de mayo, y según declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) de Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología, persisten casos con sospecha de estos virus en 14 y 15 provincias del país, respectivamente.
Por dengue existe un considerable grupo de pacientes ingresados, algunos en salas de cuidados intensivos, reportados de graves y críticos, y en el caso de personas con sospecha de Oropouche, el 80 % de los pacientes tienen ingreso domiciliario al no presentar cuadros clínicos alarmantes, subrayó el especialista.
En el 2024 se introdujo en el esquema de inmunización la vacuna antineumocócica Pneumosil-10, dirigida a la protección de los niños menores de un año, nacidos en 2024, contra diez serotipos de neumococo, y al mismo tiempo se desarrolló la vacunación con el inmunógeno cubano Quimio-Vio en niños de dos años.
Además se aplicó la vacuna antigripal, la cual previene el virus de influenza causante de cuadros respiratorios, el refuerzo de las dosis contra la COVID-19, y la antipoliomielítica oral bivalente.
Durán García precisó que, a inicios de 2025, debe comenzar a aplicarse la vacuna contra el virus del papiloma humano, infección de transmisión sexual que provoca como complicaciones fundamentales, el cáncer cérvicouterino en las mujeres y el cáncer anorrectal.
Amplió que esta vacuna se destinará por primera vez en nuestro país a las niñas de nueve años, y luego, cuando se adquieran más dosis, se extenderá a la población femenina hasta los 14 años. Ello repercutirá en una disminución de estas formas de cáncer.
La red médica está integrada en la actualidad por 451 policlínicos, 11 mil 315 consultorios a nivel comunitario, mil 229 servicios estomatológicos, 149 hospitales, además de hogares maternos, casas de abuelos, hogares de ancianos, centros psicopedagógicos, institutos de investigación, y su labor llega a las zonas más rurales de la geografía nacional.
A pesar de las limitaciones materiales, se incrementaron las consultas médicas y estomatológicas en todos los niveles de atención y aumentaron considerablemente las visitas a domicilio, refirió a la ACN Yagen Pomares, directora nacional de atención primaria del Minsap.
Resaltó el proceso de perfeccionamiento que transita el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, con estrategias para organizar los servicios y el capital humano, y un cumplimiento de los cronogramas de consultas, ferias de salud comunitarias, y se logró acercar más de 20 especialidades a los policlínicos que funcionan en el segundo nivel de atención.
La prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades crónicas trasmisibles resultó una de las prioridades del trabajo con alta prevalencia en la población, sobre todo la diabetes y la hipertensión, añadió.
Ante la magnitud del problema se ha hecho un llamado a tomar medidas en lo que se ha denominado "epidemia silenciosa de obesidad", y se enfatiza en la búsqueda activa de personas con factores de riesgo, agregó.
Otro aspecto importante resulta la educación terapéutica a los pacientes con respecto a su enfermedad para lograr la comprensión del padecimiento y su compromiso para obtener una calidad de vida satisfactoria, precisó la fuente.
En medio del actual contexto, los colaboradores han continuado su labor altruista en todos los continentes, con la presencia de más de 25 mil cooperantes en 56 naciones. De igual modo disímiles muestras de solidaridad ha recibido Cuba con la entrega de medicamentos, insumos y equipos médicos por países hermanos y movimientos solidarios como la Organización de Voluntarios Operation Walk, que ofreció cirugía gratuita a 70 pacientes cubanos para la artritis u otras afecciones óseas y articulares.
La atención integral a la salud mental en Cuba constituye una de las principales líneas de trabajo del sector de la Salud, que apuesta por el compromiso y responsabilidad colectiva del personal sanitario, las familias, organismos e instituciones sociales en el país.
Además, existen 52 servicios de psiquiatría ubicados en hospitales, y otros en policlínicos con centros médicos especializados, y dedicados a determinados grupos etarios como adolescentes y adultos mayores, así como actividades de promoción, prevención, asistencia, control y rehabilitación, sustentado en la investigación científica y la innovación tecnológica.
En cuanto a la docencia, en las aulas de las universidades de ciencias médicas se imparten 58 carreras y 44 programas de maestrías, con más de 93 mil 500 estudiantes de pregrado y 23 mil 800 en posgrado.
Las entidades de ciencia, tecnología e innovación ejecutaron dos mil 767 proyectos y 85 ensayos clínicos, además del avance del programa “Una Salud” y el proceso de acreditación de instituciones de salud con la categoría de excelencia.
Ante el déficit de medicamentos, la industria farmacéutica apuesta por la producción de Medicina Natural y Tradicional, donde sobresalen productos de mayor demanda como los jarabes anticatarrales, las fricciones para los dolores y tinturas que tienen varias aplicaciones, dijo María Cristina Lara Batanzuri, directora nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Minsap.
También señaló la creación de una línea de los "alivios", categoría de preparados homeopáticos capaces de minimizar los dolores de procesos menstruales, la migraña, enfermedades de los huesos, asma y otras patologías, con gran incidencia entre grupos poblacionales vulnerables, además de infusiones destinadas a mitigar infecciones virales o estomacales las cuales ya vienen listas para usar y poseen gran aceptación.
Estos remedios tienen probada efectividad en el control de diferentes enfermedades y al ser naturales, no hacen interacciones con otro fármaco y pueden ser empleados por embarazadas, diabéticos, personas con discapacidades severas, con limitaciones para el uso de medicamentos industriales, acotó la especialista.
Con el propósito de reconocer la labor de los trabajadores y científicos, destacando su compromiso con la Salud y el bienestar del pueblo así como su contribución al desarrollo de la medicina latinoamericana, se realiza una jornada de homenaje desde el pasado 8 de noviembre hasta el 15 de enero de 2025.
Entre las actividades, se efectuaron actos por el día del farmacéutico cubano, reconocimientos a economistas y contadores de la salud, peregrinación por el fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, tributo al personal médico del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, jornadas de prevención para el enfrentamiento y lucha contra el VIH /SIDA, ceremonia de condecoraciones que estimuló la actuación del personal de salud y fueron entregadas cuatro banderas de proeza laboral a colectivos de Guantánamo, con arduo trabajo en la recuperación tras el paso del huracán Oscar.