Una de cada cuatro personas muere por causas relacionadas a la trombosis, principal motivo a nivel global de muerte y discapacidad, que afecta a millones de personas en todo el planeta.
Expertos aseveran que esta enfermedad puede ser prevenible y el tratamiento a tiempo reduce el riesgo de complicaciones mayores. Por tal motivo la población debe estar bien informada.
A cualquier edad las personas pueden desarrollar esa dolencia, pero es más frecuente en los mayores de 40 años y hay factores que incrementan el riesgo, tales como la hospitalización, la cirugía de cadera, rodilla, traumatismos en los miembros inferiores o la pelvis, e intervenciones quirúrgicas mayores, sobre todo, en el tórax y abdomen, entre otras.
También en tumores malignos fundamentalmente de cuello uterino, páncreas, gastrointestinales, pulmón, próstata y riñón, várices en miembros inferiores, cesárea, puerperio, el empleo de anticonceptivos orales, y alteraciones de los elementos de la sangre que tienen que ver con la coagulación.
A estos se suman la inmovilidad por largos periodos de tiempo, la edad, la historia familiar, y también en las mujeres el tratamiento con estrógenos, el embarazo o un parto reciente, son factores de riesgo para desencadenar una trombosis.
La población tiene escaso conocimiento de estos peligros, por ello la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, insiste en la importancia de consultar al médico ante la mínima sospecha, pues el tratamiento a tiempo reduce el riesgo de complicaciones mayores.
Entre los síntomas y signos ante la presencia de un trombo, los especialistas advierten que puede comenzar de forma aguda con dolor y aumento de volumen de una extremidad, acompañado de dificultad para la marcha, en pacientes que tengan algunos de los factores previamente mencionados, aunque en otros casos se hace difícil el diagnóstico porque no se detecta ningún factor de riesgo.
El Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), promovido por el Departamento de Hemostasia, lleva a cabo proyectos de investigación con el fin de estudiar a pacientes con tendencia trombótica, que incluyen mujeres con pérdidas recurrentes de embarazos, pacientes en edad pediátrica y el análisis de la aparición de trombosis asociadas a diversas afecciones, entre otros.
La Doctora Dunia Castillo, al frente del referido departamento del IHI, dijo a la AIN que las conclusiones de esas investigaciones ayudarán a reconocer las causas que determinan la incidencia de eventos oclusivos recurrentes y contribuirán a un mayor conocimiento de este mal y por ende, de las mejores formas de atención a quienes la padezcan.
Por trombosis se conoce la obstrucción aguda del flujo de sangre en un vaso sanguíneo por una masa sólida, debido a diferentes factores que evidencian un desequilibrio del sistema hemostático.
En caso de supervivencia tras una lesión trombótica ocurren complicaciones ulteriores pero con una adecuada conducta terapéutica pueden minimizarse las alteraciones permanentes, afirman especialistas.
Cuba realiza un grupo de acciones en ocasión del Día Mundial de la Trombosis, instaurado el 13 de octubre, fecha de nacimiento del doctor Rudolf Virchow, considerado el padre de la patología moderna, descubridor de esta dolencia.
Entre las iniciativas por la ocasión se incluye una jornada con profesionales de diferentes ramas de la medicina, y actividades científicas y de capacitación con pacientes para la prevención de esta dolencia, que tiene una incidencia importante, máxime cuando cada día suman más las individuos de la tercera edad en Cuba, aseveró Castillo finalmente.
Iris de Armas Padrino
1143
13 Octubre 2015
13 Octubre 2015
hace 9 años