Orquesta Aragón: La Charanga eterna de Cuba

Compartir

Anabel Rojo Gessa
1605
23 Septiembre 2014

 

Integrantes de la emblemática Orquesta AragónDecir Aragón en Cuba es decir ritmo, charanga y tradición. Esta prestigiosa agrupación musical surgió el 30 de septiembre de 1939 en Cienfuegos, y fue fundada por el carpintero, devenido músico, Orestes Aragón.
   Con fusiones de géneros musicales que incitaban al baile, la también conocida como Charanga eterna de Cuba, se caracterizó por el son tradicional y las mezclas de ritmos africanos y españoles.
  Al radicarse en La Habana, en 1955, se posicionó durante décadas en la cima de las orquestas de su tipo en Cuba. Talentosos músicos cubanos como El bárbaro del ritmo Benny Moré y Dámaso Pérez Prado compartieron sus voces con ese colectivo.
  Si al principio, el repertorio de la banda estaba compuesto por danzones, boleros, guarachas y otros géneros, con el triunfo del chachachá, la Aragón se convirtió en  intérprete destacado de esta sonoridad en la Isla.
  Éxitos musicales como “El Bodeguero”, “Cachita”, “Pare Cochero” y “Nosotros”, por solo citar algunos, se colaron en la preferencia de los cubanos y de las audiencias extranjeras donde se difundió su melodía.
  Como conjunto, posee una armonía donde se definen los planos rítmicos. Cada uno de los instrumentos tiene bien proyectada su función musical y alcanzan una sincronización y timbre muy peculiar.
  Entre sus integrantes, a lo largo de la historia, sobresalen los flautistas Rafael Egües y Efraín Loyola, así como el violinista Rafael Lay, director de la agrupación hasta 1982, cuando falleció producto de un accidente automovilístico.
  La banda ha participado durante 75 años en disímiles festivales internacionales de música, entre los que destacan el Royal Festival Hall y el de jazz Colombes. Asimismo, más de 40 países de todos los continentes han cedido escenario a la presentación de la Orquesta Aragón.
  En el 2002 fue nominada al Grammy Latino con La charanga eterna, mejor álbum tropical tradicional, y luego en el 2009 con el CD Con tremenda sabrosura, en la categoría de mejor álbum tropical contemporáneo.
  Integrante, sin dudas, del patrimonio musical cienfueguero, la agrupación todavía preserva su función de hacer disfrutar al público que lo sigue, ahora bajo la dirección de Rafael Lay (hijo).
  En la actualidad, cada cubano hace suyo cualquier éxito de la Aragón: desde los más pequeños hasta los que peinan canas, se les puede oír cantar: “(…) no es falta de cariño, te quiero con el alma, te juro que te adoro y en nombre de este amor y por tu bien, te digo adiós.”