Más de 100 años de generación en Isla de la Juventud (+Video, Pódcast e Infografía)

Compartir

ACN - Cuba
Por Ana Esther Zulueta | Foto: Autora
742
20 Diciembre 2023

Atrás quedaron los años, cuando el carbón y la leña sirvieron de combustible para generar energía eléctrica a una exigua población en la entonces Isla de Pinos. A un siglo de distancia en el tiempo, la actual Isla de la Juventud destaca en Cuba por su alto porcentaje de electrificación.

   Que la totalidad del Municipio Especial disponga de servicio eléctrico no es obra de la casualidad y sí es expresión de la voluntad política de una nación que, a pesar de las zancadillas del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, hace malabares gracias al ingenio de su gente para democratizar el acceso a la energía.

   Hasta la empresa integral eléctrica llegó la Agencia Cubana de Noticias para conocer en voz de sus protagonistas cuánto se hace en materia de inversiones para otorgar superior confiablidad y seguridad al sistema electroenergético local.

   En tal sentido, Enrique González García, director de inversiones de la referida entidad, significó que de los 14 programas, cinco están relacionados con la electrificación de las nuevas viviendas, el desarrollo de la agricultura, la adquisición de transformadores para los recambios y el proyecto de mejoramiento del suministro de energía eléctrica.

   Evitar inestabilidad en nuestro sistema electroenergético debido a la participación de cerca de 4,5 por ciento (%) de energía renovable, es uno de los propósitos del proyecto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica, por sus siglas en inglés), comentó Fermín Molina Alfonso, director técnico de la entidad.

   Frente a la imposibilidad de adquirir piezas de repuesto en el mercado internacional y de cumplir con los mantenimientos planificados, cuál es la situación que mantiene en vilo a los trabajadores y directivos de la empresa eléctrica pinera.

   Ignacio Moya Álvarez, director de Despacho, explicó que a pesar de contar con 42 megawatts (MW) de capacidad instalada, la generación actual apenas alcanza los 22 MW.

   Esto implica una deficiencia de casi el 50 %. Brecha que se debe al ineficiente funcionamiento de las máquinas generadoras, cuyo ciclo de mantenimiento capital está vencido.

   Ante esta realidad, la Unión Eléctrica adoptó medidas para reforzar la generación en el territorio, entre las que destaca la instalación de cuatro motores Hyundai, de los cuales dos están operativos desde agosto último y los otros dos deben sincronizarse a la red antes de que finalice el año, lo cual aliviaría la situación actual, apuntó.

   Subrayó que esta solución no es definitiva. Los motores Hyundai también requieren de un mantenimiento periódico que no se ha podido garantizar. Además, algunos presentan fallas técnicas, lo cual dificulta su operación. Por otra parte, la demanda de energía eléctrica en la localidad ultramarina sigue creciendo, especialmente, en el sector residencial.

   Según un estudio que realiza la Unidad Empresarial de Base Despacho, la demanda podría superar la generación en uno o dos MW para el 2024, lo que pondría en riesgo la estabilidad del servicio, alertó el ingeniero.

   Cambiar la matriz energética, soportada fundamentalmente en el consumo de combustible fósil, es una meta de país de cara al año 2030, entre tanto, encontrar paliativos para no afectar el servicio a la población estimula el ajetreo de ingenieros y técnicos del ramo.

    El proyecto Jica, concebido para el mejoramiento del suministro de energía eléctrica en Isla de la Juventud, avanza según lo previsto en el programa de ejecución, enfatizó Antonio Figueredo Matos, su administrador.

   Reconoció el desempeño de dos brigadas de la empresa constructora integral del territorio, PiedrasTarano —mediana empresa no estatal (reconocida como Mipyme)—, un grupo de la Empresa local de Automatización Integral (Cedai) y el apoyo logístico de la empresa y de la Unión Eléctrica, entre otras entidades internas y externas.

   Expuso que ya se terminó el zanjeado, quedan algunos gradientes, actualmente están en la fase de preparación, nivelación y emplazamiento de las baterías y los inversores sobre sus bases para interconectarlos cuando llegue el resto de los equipos, y después realizar los ajustes y las primeras pruebas según lo acordado.

   Se instalan los interruptores en la casa celda, corazón del proyecto con sistema automático inteligente, apuntó Moya Álvarez.

   Molina Alfonso refirió que este sistema de baterías funcionará como regulador de frecuencia, por tanto, los clientes no percibirán oscilaciones a causa de la nubosidad y otras variables meteorológicas en el servicio eléctrico.

   Nuestros estudios dicen que con esta inversión se puede llegar hasta alrededor de un 30 % de penetración con Fuentes de Energía Renovable por encima de la meta del país (24%), solo necesitamos encontrar el financiamiento. Cuando estén creadas las condiciones nada nos va a impedir seguir creciendo, acotó.

   Según informe de la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), la División de Estadística de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud —fechado en junio de 2023— 675 millones de personas en el planeta viven sin electricidad.

   Pero Isla de la Juventud, la segunda ínsula en importancia del archipiélago cubano, exhibe una historia de más de 100 años de generación.