La estomatología cubana ha pasado por diversos momentos históricos hasta la actualidad, en que toma dimensiones cualitativamente superiores, las cuales contribuyen a elevar la salud bucal y mejorar la calidad de vida de la población.
A partir del triunfo de la Revolución esa especialidad ha crecido como ciencia y continuado un desarrollo con la introducción de tecnologías de avanzada, perfeccionando la calidad de la docencia e incrementando la solidaridad e internacionalismo con diversos pueblos.
En 1959, luego del éxodo alentado por el Gobierno de Estados Unidos, Cuba quedó con la mitad de los seis mil médicos que había en ese entonces y unos pocos dentistas, motivo por el cual se inició una formación acelerada de estomatólogos, de los que hoy suman casi 17 mil (uno por cada 671 habitantes), entre ellos siete mil especialistas, según el Ministerio de Salud Pública.
Desde la década del 60 del siglo pasado también se desarrollan los servicios estomatológicos, que ahora cuentan con 112 clínicas, 370 departamentos en policlínicos y en otros centros asistenciales, donde funcionan más de cinco mil unidades estomatológicas.
El sistema nacional de salud garantiza el acceso y la cobertura universal, como resultado del impulso de un modelo en el que se integran la atención médica y estomatológica, a partir de que la salud bucal es inseparable de la del hombre como un todo.
Vale destacar entonces el trabajo de promoción de salud y la prevención de las enfermedades, en tanto se aseguran las acciones curativas y de rehabilitación, hechos que se concretan no solo en las instituciones sanitarias, sino también en las comunidades, círculos infantiles y en las escuelas.
Resultado de esa labor es que el 68 por ciento de los niños de 5-6 años resultan sanos y el 89,9 de los jóvenes a los 18 años de edad conservan todos sus dientes, remarcó el doctor Alfredo González, vicetitular del MINSAP, en el stos logros sobresale la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, fundada el 19 de noviembre de 1900, y que desde 1959 a la fecha ha formado a miles de profesionales.
Su decana, la doctora Ileana Grau, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que el actual curso escolar acogió a más de mil 600 jóvenes, y de ese total, mil 135 son estudiantes de pre-grado, 228 de tecnología y 276 realizan el postgrado o distintas especialidades.
Todos atendidos por un claustro de 260 profesores diseminados en los escenarios docentes de la capital, con lo cual la convierten en la mayor facultad del país en esa especialidad.
También incluyen a más de una veintena de educandos de pre y postgrados provenientes de 15 países, entre ellos, Angola, VietNam, Ecuador, Jamaica, Irán, Antigua y Barbuda, Sierra Leona, Colombia, México, Mozambique y Palestina, precisó la decana.
Grau enfatizó que los servicios de estomatología se extienden a la Atención Primaria de Salud, donde se trabaja desde la prevención hasta la atención integral en esa rama de la medicina, además de la colaboración médica.
Con sus 75 años de edad, el Doctor en Ciencias Félix Campanioni Landín, Investigador de Mérito, Profesor Consultante y Doctor Honoris Causa de la Universidad privada de Santo Tomás Aquino, de Bolivia, ha dedicado casi medio siglo a la estomatología y continúa en activo con inmensos deseos de seguir brindando su aporte a las nuevas generaciones.
“Para mí haber preparado a tantos profesionales en enfermería, estomatología y medicina, es una satisfacción tremenda porque he visto todo su desarrollo, el alto nivel científico que ha alcanzado Cuba y el incremento de la asistencia médica; uno se siente orgulloso”, remarcó.
Muy querido y respetado por diversas generaciones de especialistas que se han formado y otros que se preparan es el eminente catedrático, quien se ha desempeñado allí como decano, vicedecano de docencia, de investigaciones y jefe de departamento, entre otras tareas.
Otros renombrados profesores como el Doctor en Ciencias Luis Soto Cantero dijo a la ACN que dado el acelerado envejecimiento poblacional, en esa institución crearon la Maestría en Odontogeriatría, para la atención a los adultos mayores.
Desde el Primero de Enero, la Isla labora en la prevención de las enfermedades bucales y ahora se ha agregado al plan de estudios la atención a esas personas, precisó Soto Cantero.
De cara al acelerado envejecimiento poblacional, entre los retos de la estomatología está que para el 2020 las personas mayores de 60 años lleguen a tener 20 dientes en la boca, y según estadísticas en 2015 esa meta está cumplida en Cuba.
Eso se ha logrado con el nivel de higiene, la promoción de salud y prevención, enfatizó finalmente el doctor Campanioni Landín.