En 1979 se publicó en La Habana, por la editorial Letras Cubanas el decimario Tú eres mañana, de Carilda Oliver Labra (Matanzas 1922-2018), texto con el que obtuvo ese mismo año la primera mención en el Concurso 26 de julio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Canto al Moncada es uno de los poemas que aparece en la obra, son décimas que evocan la historia del Día de la Santa Ana, escritas apasionadamente y en las que manifiesta la autora su admiración por la gesta y rinde honor a los jóvenes de la Generación del Centenario asesinados por los testaferros de Fulgencio Batista.
Carilda, Premio Nacional de Literatura en 1998 y una de las voces femeninas más importantes de las letras hispanoamericanas contemporáneas, es más conocida por su poesía lírica y erótica que por la épica, sin embargo, a esta también dedicó ímpetu y tiempo en su larga vida.
En varias conversaciones con esta periodista la autora de Al sur de mi garganta, recordaba siempre que leyó el alegato de Fidel en su defensa varias veces, escribió el poema y decidió incluirlo en el libro para el concurso del año 1978.
El premio fue muy importante para ella y el libro editado un año más tarde sería el primero después de un largo tiempo sin publicar, evocaba la poeta.
Canto al Moncada menciona a Renato Guitart, Mario Muñoz, Raúl Gómez García, Julio Trigo, José Luis Tasende, Abel Santamaría y a otros combatientes, todos muy jóvenes, valerosos, convencidos de sus ideas y asesinados por la dictadura, reafirmaba Carilda.
“Me impresionó la narración, cuando el joven abogado denunció no encontrarse enfermo, habló de sus hermanos muertos y de sus proyectos revolucionarios. Quise ser lo más fiel posible a lo ocurrido allí, por eso hay fragmentos que no son tan poéticos, sino más bien la historia viva escrita en versos”. Había contado la artista en varios de sus encuentros con la Agencia Cubana de Noticias.
Muchos otros versos dedicados a las luchas revolucionarias, escribió Oliver Labra, entre ellos el Canto a Fidel, en el año 1957 que fue enviado a las montañas del oriente cubano, en plena gesta libertadora, en el zapato de un combatiente de la clandestinidad, y que el propio Fidel calificara como “el poema guerrillero que subió a la Sierra Maestra”.
En la voz de Violeta Casals resultó leído por Radio Rebelde en las primeras emisiones de la emisora nacida en febrero de 1958, también dedicó versos a José Antonio Echeverría, Enrique Hart Dávalos, y su Conversación con Abel Santamaría, incluida también en el titulo premiado, es una denuncia a los horrores que vivieron los jóvenes asaltantes del 26 de julio.
Canto al Moncada constituye permanente homenaje a ese día, en que en la madrugada se alumbró Santiago de Cuba para la eternidad.
Sonó el viril alegato
entre bayonetas fieras.
¡Con qué vuelo de banderas
apoyaban su arrebato!
Desde el perfil al zapato
criollo como el yarey.
Profeta de nueva ley,
honda esperanza de todos,
en medio de tantos lodos
lengua le vino de Hatuey
(…)
(Ya lo escuchaba la Sierra,
aún escuchándolo está)
Y hubo otro ¡no! en Baraguá
cuando patético y puro
dijo con fe en el futuro:
¡La historia me absolverá!