Con Cuba, la solidaridad crece y se multiplica

Compartir

ACN - Cuba
JOSÉ MANUEL LAPEIRA CASAS
265
01 Enero 2024
Foto: Archivo

El año 2023 aportó ejemplos probados de cuánto moviliza Cuba en el mundo en materia de solidaridad y en medio de las dificultades y restricciones impuestas por el cerco imperialista contra la mayor de las Antillas. Amigos de otros países patentaron su buena voluntad hacia la nación caribeña mediante acciones de apoyo concreto, reflejos de la vocación humanista e internacionalista del proceso revolucionario.

   Pese al complicado entramado de sanciones y persecución contra cualquiera en el planeta simpatizante con la causa de los cubanos, la colaboración de otros pueblos del mundo encontró nuevamente caminos para burlar el cerco recrudecido injustamente en el período de la COVID-19, aprovechado por el gobierno de Estados Unidos  para intentar el colapso del país y el fin del proyecto socialista.

    Como evidencia de que Cuba no está sola en el reclamo por poner fin a la injusticia, el movimiento solidario alcanzó metas superiores en medio de enormes desafíos y en un escenario extremadamente complejo caracterizado por grandes limitaciones de recursos, riesgos y amenazas, pero acompañado de un gran sentido de compromiso moral, ético y político.

   Prueba de ello, es que  el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) sostiene vínculos con más de mil 600 asociaciones de amistad en 150 países (con representación en todos los continentes), y  grupos de egresados  de la mayor de las Antillas radicados en 62  naciones, además del aporte crucial de agrupaciones de nacionales residentes en el exterior.

    Con el fin de visibilizar la verdad de la Isla más allá de sus fronteras destacaron las movilizaciones de activistas, grupos y colectivos como la Plataforma Puentes de Amor, la Red Continental Latinoamericana y Caribeña, Unblock Cuba y la de la Cumbre de los Pueblos con motivo de la visita de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, quien compareció en Nueva York ante la Asamblea General de Naciones Unidas como presidente pro-témpore del Grupo de los 77 (G-77) y China.

    A propósito de dicha responsabilidad al frente del mayor bloque internacional de naciones, muchos fueron los jefes de Estado, de Gobierno, líderes y personalidades que se dieron cita en La Habana para asistir a la Cumbre del organismo donde se debatieron importantes temas de actualidad.

   La condena al bloqueo y la unilateral inclusión, por parte de la administración norteamericana, de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo fueron de las líneas más reiteradas en las intervenciones realizadas en ese espacio, lo cual no solo demuestra el apoyo mayoritario de la comunidad internacional sino  también el impacto del carácter extraterritorial de las medidas coercitivas que afectan a terceros. 

   Uno de los momentos que pone de manifiesto de manera más abrumadora ese sentir del mundo con respecto a la persistencia de la política de hostigamiento y asfixia contra el archipiélago cubano, se vivió el pasado mes de noviembre en las salas de Naciones Unidas donde las voces del mundo, por trigésimo primera vez consecutiva, respaldaron la resolución cubana Necesidad de poner fin al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba, con el voto favorable de 187 miembros frente a dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Ucrania).

    Por esa línea, también en dicho mes prestigiosos juristas activaron ante el Parlamento Europeo, en Bruselas, un tribunal internacional que evaluó el caso presentado contra esa postura de cerco, sostenida por más de seis décadas, cuyo fallo dictaminó que el bloqueo viola el derecho internacional a la vez que instó a la parte implicada de ponerle fin cuanto antes y compensar a las empresas y ciudadanos afectados por esta causa.

    Noviembre fue sin dudas un mes signado para la solidaridad con la Isla, la cual celebró la IV Conferencia La Nación y la Emigración, a la que asistieron cerca de 400 cubanos residentes en el exterior para ratificar que aunque viven en otras latitudes no han cortado el lazo con la tierra que los vio nacer, resumida en la voluntad del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, principal impulsor de mantener el dialogo constante con los connacionales radicados en otros suelos ,que dio lugar al primer encuentro en 1978.

   En 2023 la mayor de las Antillas recibió a amigos provenientes de distintas latitudes, incluidos los presentes en los festejos por los aniversarios 70 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, brigadas internacionalistas de trabajo voluntario, la Primero de Mayo, la nórdica y la Juvenil Latinoamericana y Caribeña, en su segunda edición, entre otras.

   Con respecto a la causa de Cuba por promover la paz en el orbe resulta imposible obviar el apoyo a la causa del pueblo palestino, patentado en múltiples marchas y cantatas en diferentes puntos del país, con la participación de las máximas autoridades, jóvenes, artistas y otros representantes del pueblo, solidarizados con una nación víctima desde el 7 de octubre último de una escalada de violencia genocida que ha truncado la vida de más de 20 mil civiles, en su mayoría mujeres, niños y ancianos.

   Aunque la hostilidad y la agresión imperialistas formarán parte de este Año 66 del Triunfo de la Revolución, la colaboración y la hermandad se vislumbran como los puntuales para oponerse a la ofensiva indiscriminada y cruel que continúa apostando abiertamente por el colapso del proyecto socialista. No obstante, los cubanos no se amilanan ante esa gran batalla con la fuerza de saber que millones de personas alrededor del mundo están de su lado y ante ello no existe  nada ni nadie capaz de arrebatarles la victoria. (José Manuel Lapeira,ACN)