Cienfuegos, bastión del desarrollo científico de la salud (+ Fotos) (+Video)

Compartir

ACN - Cuba
Yohandra Gómez Amaró | Fotos: Modesto Gutiérrez Cabo, Autora, Perlavisión y @finlayinstituto
1126
22 Julio 2023

 

0722- salud.jpg

Si se hiciera un recuento de los avances científicos e investigativos en el sector de la salud en Cuba, sin dudas Cienfuegos estaría entre los primeros puestos de la lista, ya que con los años se ha convertido en fuerte bastión en esa área, e incluso los directivos del prestigioso Instituto Finlay de Vacunas (IFV) consideran al territorio su segunda casa, escenario de numerosos estudios clínicos.

Con dos Unidades de Ciencia e Innovación Tecnológica (UCTI), la provincia da pasos sólidos en la búsqueda de soluciones a los principales trastornos que aquejan a los cienfuegueros, en contraste con la etapa prerrevolucionaria, cuando la expectativa de vida no superaba las seis décadas, el 90 por ciento de los niños de zonas rurales padecía de parasitosis y miles morían por falta de recursos, como planteaba el joven Fidel Castro en el Programa del Moncada.

La ciencia por la calidad de vida de los niños

Una de esas unidades es el Hospital Pediátrico Universitario (HPU), Paquito González Cueto, que obtuvo esa categoría en 2022 y es referente en la asistencia médica a más de 80 mil infantes centrosureños y de las vecinas Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila.

La Licenciada Aimé Guerra Jorge, responsable de Ciencia y Técnica del Departamento de Docencia de ese centro, expresó a la Agencia Cubana de Noticias que tienen más de 30 proyectos de investigación, 14 de estos en fase de socialización y el resto en desarrollo.

Entre las principales líneas temáticas mencionó la atención integral a la mujer y al niño, las enfermedades crónicas no transmisibles; los padecimientos respiratorios y digestivos; las afecciones ortopédicas; además de la introducción de un candidato vacunal contra el neumococo.

0722- salud 2.jpg

Uno de los trabajos que están generalizando, dijo Guerra Jorge, se enfoca en el área de Ortopedia bajo el liderazgo del doctor Julio Requeiro, quien diseñó un instrumento para las mediciones radiográficas al lactante en el diagnóstico de la displasia del desarrollo de la cadera, la cual se presenta cuando la parte superior del fémur no encaja correctamente en esa cavidad.

 Por más de 30 años, Cienfuegos se ha consolidado como plaza importante para la realización de ensayos clínicos, entre los que figuran la aplicación de la Melagenina Plus en pacientes con vitiligo, la intervención antineumocóccica y la administración en lactantes del candidato vacunal heptavalente Quimi-Vio contra el neumococo.

0722- salud 4.jpg

 Cuando en 2013 el “Finlay” se acercó a la provincia para hacer el primer estudio de intervención contra el neumococo en pequeños de dos a 18 meses, la Doctora en Ciencias (Dra. C.) María Felicia Casanova González, Especialista de II Grado en Neurofisiología, se sumó al proyecto.

 Argumentó que Quimi-Vio ha demostrado ser segura inmunológicamente, es competente porque desarrolla respuestas en el infante y es no inferior a la Prevenar 13, considerada una de las mejores vacunas a nivel mundial; y resaltó que con el uso del esquema disminuyó la carga hospitalaria por la enfermedad neumocóccica, la meningoencefalitis, la neumonía, la otitis media.

0722- salud 3.jpg

 Y mientras el virus del SARS CoV-2 cobraba vidas en la isla caribeña y otras naciones, el Hospital Pediátrico Universitario abrió sus puertas nuevamente a los científicos del Instituto Finlay, quienes evaluaron la seguridad, reactogenicidad e inmunidad de Soberana Plus en niños convalecientes de la COVID-19; pruebas que se extendieron a la población adulta para demostrar la no inferioridad de Soberana 01 con respecto a la 02.

 En torno al tema, el Dr. C. Vicente Vérez Bencomo, director general del “Finlay”, opinó en una ocasión que en la provincia hay una base de operaciones muy importante, y tienen una evaluación muy positiva de la capacidad y los deseos de hacer de sus médicos.

 El “Paquito González Cueto” cuenta con un potencial científico técnico integrado por dos Doctores en Ciencias y 75 Másteres en Ciencias; profesores Titulares, Auxiliares, Asistentes, Instructores e Investigadores Auxiliares.

Rigor científico en función de la salud del pueblo

También el Hospital General Dr. Gustavo Aldereguía Lima es Unidad de Ciencia e Innovación Tecnológica desde 2009 y en la actualidad impulsa dos proyectos asociados a programas nacionales vinculados al dolor y al trauma, afirmó la Dra. C. Yuliett Mora Pérez, al frente del área de Ciencia y Técnica.

En el caso de los institucionales, hasta la fecha avanzan en 38 estudios que tributan a Maestrías y Doctorados, ejemplo de la labor científica desplegada en la principal entidad sanitaria de la provincia en función de la salud del pueblo.

 Mora Pérez destacó la indagación titulada Hábitos sobre fotoprotección en pacientes de consulta dermatológica, liderada por la Dra. C. Marlene Curbelo a fin de evitar el cáncer de piel; y subrayó los intercambios con expertos de la Universidad de Granada, en España, donde los médicos cienfuegueros han adquirido conocimientos para aplicarlos en el territorio.

0722- salud 5.jpg

 Por su parte, significó, desde la Enfermería el Licenciado Carlos Alberto Pérez Moré aborda una intervención relacionada con la nutrición en los pacientes críticos necesitados de algún proceder quirúrgico; en tanto el Doctor Moisés Santos Peña, Especialista de II Grado en Medicina Interna, coordina un proyecto donde aborda la calidad de atención médica en los servicios.

 Santos Peña, asesor de la Dirección del hospital, comentó que el programa incluye protocolos de atención a las enfermedades más comunes, la vigilancia por el sistema de encuestas y entrevistas, el cuidado de la normalización y la metrología, así como la autoevaluación para el próximo análisis interno por la Junta de Acreditación Nacional.

 Un total de 12 pruebas clínicas tienen aprobadas en la actualidad, entre las que ejecutan dos relacionadas con el cáncer cérvico uterino y el Alzheimer, respectivamente; al tiempo que dan seguimiento a una pesquisa sobre la hepatitis B crónica y se encuentran en la fase de manejo en las intervenciones sobre el ictus isquémico y el infarto de miocardio agudo.

 La mayor institución sanitaria de Cienfuegos dispone de cinco Doctores en Ciencias ─ más 22 en formación─, de conjunto con las maestrías en Educación Médica, Sicología y Enfermería.

 Tanto el pediátrico universitario como el hospital general se preparan para su certificación como sitios de ensayos clínicos, hecho que avala su experiencia de más de tres décadas, como refleja el artículo Experiencia en la conducción de ensayos clínicos en Cienfuegos, de Olga Lidia Cuevas Pérez, del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, junto a autores del “Gustavo Aldereguía Lima” y de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio.

Lea aquí:

 Dicho texto hace un estudio descriptivo de los exámenes desplegados desde 1992 hasta 2016, con 64 proyectos provenientes, en su mayoría, de los centros de Ingeniería Genética y Biotecnología, y de Inmunología Molecular; muestra del quehacer científico de profesionales inspirados en la visión del Líder Histórico de la Revolución Cubana. (Yohandra Gómez Amaró, ACN)