Ciego en 26: el rescate de una joya cultural (+ Fotos)

26 de julio

Compartir

ACN - Cuba
Magaly Zamora Morejón | Foto: Juan Pablo Carreras
72
25 Julio 2025

   Cuando este 25 de julio las cortinas del teatro Principal de Ciego de Ávila se descorran para dar paso a la gala de homenaje a los caídos en el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, hace 72 años, será también la victoria del esfuerzo y la perseverancia por rescatar una de las principales joyas de la cultura avileña.

   Entre las más de 600 obras acometidas en el territorio, sede de las actividades centrales por el Día de la Rebeldía Nacional, ha sido, sin dudas, la rehabilitación y restauración del coliseo, una de las más singulares, por su connotación social y valor patrimonial.

   Trabajadores de la Empresa Constructora de obras para el Turismo de Cayo Coco, Ecoc, pertenecientes a la Unión de Construcciones Militares, junto a otros organismos, han tenido a su cargo los trabajos valorados en más de 80 millones de pesos, los cuales abarcaron  prácticamente todas las estructuras del inmueble, para devolverle  la vitalidad al tabloncillo escénico, sistemas de clima centralizado, de electricidad, hidrosanitario y audios, entre otros.

   Especialistas en el giro reconocen la detallada labor para recuperar   molduras, ornamentos, colores originales,  espejos, lámparas, pisos, columnas, barandas y otros componentes que se remontan al surgimiento del teatro, hace 98 años.

   La  reparación capital  también trae de vuelta otras áreas aledañas como el Salón de Protocolo y la habilitación de los espacios  el Patio de la Lágrima, la sala multifuncional Dilia Souza, los Jardines de Doña Ángela y La Terraza, con un pequeño tabloncillo para formatos menores.

   Con una historia novelesca, el “Principal”  tuvo su origen en el disgusto  de la señora Ángela Hernández, quien al no poder asistir a una función de la actriz mexicana Esperanza Iris en el teatro "Iriondo", de la ciudad,  resolvió construirse uno de mayor calidad para ahorrarse futuras molestias.

   A un costo de 250 mil pesos y en aproximadamente cuatro años se edificó la importante instalación, sobresaliente por sus mármoles, esculturas, relieves y otros ornamentos, que hoy se aprecian en su interior.

   Con la presentación de la compañía de revistas musicales hispano francesa "Velasco" se abrieron las puertas al público por primera vez el 2 de marzo de 1927 y a partir de entonces desfilaron por su escenario  singulares valores como la orquesta sinfónica de Berlín, los cubanos Rita Montaner y Ernesto Lecuona; el mexicano Jorge Negrete y destacados actores del teatro bufo.

   A lo largo de los años, sirvió también como cine y acogió hasta carteles de boxeo, según recuerdan historiadores locales.

   El “Principal”  a fines de siglo recibió una reparación capital, mediante la cual se redujo el número de lunetas, mejoró la climatización y el área de camerinos, para acoger desde entonces sólo espectáculos musicales y representaciones teatrales, pero desde hace varios años permanecía cerrado.

   Su revitalización en momentos de poca bonanza económica, es una apuesta por la cultura y la espiritualidad, un estímulo a los creadores locales y sienta las bases para la merecida celebración, en el 2027, del centenario de la institución de mayor valor arquitectónico del centro urbano.