Aspirar a un festival a la altura del Sonero Mayor de Cuba

Compartir

Anabel Rojo Gessa | Foto tomada del sitio web oncubamagazine.com
791
23 Noviembre 2015

Varios Festivales de Música Benny Moré han tenido lugar en centros culturales de Santa Isabel de las Lajas y Cienfuegos  durante años, y a las puertas del encuentro este 2015, vale recordar cuánto significa este homenaje al Bárbaro del Ritmo con un evento que lleva su nombre.

La Habana, 23 nov (ACN) Varios Festivales de Música Benny Moré han tenido lugar en centros culturales de Santa Isabel de las Lajas y Cienfuegos  durante años, y a las puertas del encuentro este 2015, vale recordar cuánto significa este homenaje al Bárbaro del Ritmo con un evento que lleva su nombre.

Si bien existe un consenso histórico cultural en catalogar a Maximiliano Moré como la figura musical cubana más importante del siglo XX, ¿por qué la altura del Festival no se vislumbra clara y paralela a la trayectoria, la creación y el simbolismo de este hombre y su impronta en la cultura lajera, cienfueguera y del país?

José Oriol González Martínez, director del Grupo de Teatro Los Elementos y miembro del Comité Organizador desde el 2007 al 2013, refirió a la Agencia Cubana de Noticias, que mucho se ha trabajado para hacer de este acontecimiento la fiesta del que todo cienfueguero se sienta orgulloso; sin embargo, todavía no es suficiente.

Benny es la representación más comunitaria de la música cubana, un personaje que cortó caña, vendió frutas, tocó en bares de mala muerte, en ómnibus y debía tener alrededor de sí un espectro de atención y memoria superior, afirmó. 

Hay una deformación en el concepto del manejo de Lajas, el Sonero Mayor de Cuba y la concepción de la cultura que acompaña a este gran hombre, y eso ha recabado en una utilidad mercantil empequeñecida, alejada de todo lo que el ícono merece, agregó.

En la memoria de muchos todavía figuran aquellos escenarios donde se hizo teatro callejero, coloquios teóricos para redimensionar el trasfondo musical, exposiciones de pintura, murales colectivos con niños, jóvenes, instructores de arte y brilló una fiesta colorida integrada por todos los segmentos de la cultura.

Fue colosal y así de colosal debiera ser el homenaje que cada día le hiciéramos al Benny, eso indudablemente nos haría más plenos, humanos, revolucionarios y útiles en el sentido de elevar nuestros íconos en su total dimensión, explicó Oriol González.

Orlando García Martínez, presidente de la UNEAC en la provincia, expuso que para la próxima edición se ha logrado articular la visión y el pensamiento de los investigadores, especialistas de las instituciones, los técnicos, promotores culturales y la mirada de los artistas, como principales protagonistas.

Aglutinar a muchos en función de un evento que debe identificar a Cienfuegos, por la magnitud y la importancia para la cultura cubana de Benny Moré, es el mayor logro que podemos exhibir, más allá de la presencia o no de orquestas nacionales y de personalidades de la cultura cubana, alegó.

El Sonero Mayor constituye un ídolo para generaciones de músicos e intérpretes en esta Isla y fuera de ella, ojalá surja para bien de cienfuegueros y cubanos un evento a su altura y su peculiar ritmo, mezcla de son, rumba, mambo y bolero.