Alegato de la ciencia a 70 años del Moncada (+Fotos) (+Video)

Compartir

ACN - Cuba
Roxana Soto del Sol y Yordany Lugo López | Fotos y videos: Arelys Echeverría Rodríguez
635
08 Julio 2023

 

0708- vc 3.jpg

Hace ya 70 años que las palabras de un abogado sacudieron los cimientos de la nación desde una pequeña salita de un hospital. Fidel Castro evocaba a José Martí y la grandeza de nuestras tradiciones de lucha con un programa que contenía la solución a los problemas más acuciantes de la realidad cubana.

Lea:

Los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes aquel 26 de julio de 1953 colocaron meses más tarde al líder revolucionario en el banquillo de los acusados, desde donde, en asunción de su propia defensa, fustigó durante dos horas al régimen batistiano.

Apenas un año antes se había fundado en el centro del país la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), y solo bastó el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959 para que desapareciese la pequeña distancia temporal que separaba el nacimiento de una de las universidades más importantes de Cuba y la autodefensa de Fidel: «La Historia me Absolverá».

La revolución triunfante, apegada desde sus primeros pasos a las proyecciones del Programa del Moncada, significó el renacimiento de esta casa de altos estudios que, entonces, se pintó de negro, de mulato, de obrero, de campesino, de pueblo.

Desde su pluralidad, la UCLV se ha centrado en el desarrollo científico del país como principio básico para alcanzar la prosperidad en los márgenes del socialismo. Así, con un quehacer investigativo de excelencia, la alma mater villaclareña también apuesta por ofrecer soluciones efectivas a necesidades aún persistentes dentro de los seis sectores priorizados desde el programa moncadista: educación, salud, tierra, empleo, vivienda e industrialización.

Cinco entidades de ciencia, tecnología e innovación; 10 centros de estudio; 12 facultades y una empresa Interfaz –compuestas por una fuerza laboral calificada de 512 doctores y 441 master– llevan las riendas de la producción de conocimiento que se gesta en este punto de la central geografía, un conocimiento cada vez más aterrizado a las reales demandas de la sociedad.

0708- vc.jpg

En este sentido –a decir de Raciel Lima Orozco, vicerrector en Investigación, Innovación y Posgrado–, la UCLV asume 14 líneas en el área de biotecnología, la modelación y simulación en la ingeniería con métodos numéricos, la ciencia e ingeniería de la Computación, la transformación digital, la soberanía alimentaria, el desarrollo energético sostenible, el perfeccionamiento de la educación y el hábitat, y el trabajo comunitario, por solo mencionar algunos de los temas priorizados por sus 22 programas doctorales y 43 de maestría.

Asimismo, el vicerrector señaló que, aunque no forman profesionales en las ciencias médicas, algunos de sus estudios también tributan a esta rama, por lo que se pudiera afirmar que no hay área del conocimiento que escape al interés investigativo de la institución académica más multidisciplinaria de Cuba.

Ejemplo de ello fueron los años de Covid-19, cuando desde la facultad de Matemática, Física y Computación se desarrollaron sistemas de modelación para predecir la trayectoria de la enfermedad, cuando el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ, fundado por Fidel en 1990) se centró en producción de agua destilada para abastecer entidades sanitarias y cuando el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP, también fundado por el Comandante en Jefe), además de sus producciones habituales, garantizó equipamiento y tecnología para los laboratorios y hospitales villaclareños.

Actualmente, a partir de los estudios en torno a la inteligencia artificial, la universidad destaca por su aporte a la detección de enfermedades, una realidad que se debe, en primer lugar, a los profesores Alberto Taboada Crispi y Yusely Ruiz González con su investigación Procesamiento y análisis de imágenes y visión computacional con aplicaciones médicas.

Según Taboada Crispi se trata de un esquema generalizador que contiene bloques, algoritmos y programas para la adquisición y generación de imágenes de una zona de interés, lo que ha permitido extraer información sobre la respiración de las personas, fondo de ojos y ultrasonidos en una serie de entornos diferentes.

Las aplicaciones clínicas, comentó, van desde una colaboración con el CBQ en la detección de células contagiadas con la malaria para el análisis automático de muestras de sangre; otra con una institución de Trieste (Italia) para el estudio de una nueva tecnología para observar imágenes y mamografías con contraste de fase; hasta el software que se aplica en el hospital pediátrico universitario Paquito González Cueto, de Cienfuegos, para medir la cadera de los lactantes.

Urbanización y vivienda: ¿realidad para la UCLV?

Si con uno de los temas planteados por el Programa del Moncada persisten deudas en la Cuba de hoy, es con el de la vivienda. La industria para la producción de materiales constructivos resulta aún deficiente y no responde a la significativa demanda de la población. De ahí que, de las 63 familias con afectaciones en residencia que Villa Clara proyecta resolver para el presente año, al cierre del primer trimestre del 2023 había dado respuesta solo a 11, y aún exhibía pendientes casos de dos mil 865 madres en situación de vulnerabilidad y mil 520 hogares dañados por eventos meteorológicos, según declaró Alberto López Díaz, gobernador provincial.

En esta línea, la Facultad de Construcciones apuesta por la implementación de una serie de herramientas para gestionar la gobernabilidad de los municipios y garantizar una mejor cobertura de vivienda, así como elevar la calidad del fondo habitacional existente; a partir de una investigación que integra arquitectos, sociólogos, especialistas en derecho humano y desarrollo comunitario.

Desde su estudio “Modelo de gestión municipal del Hábitat”, auspiciado por un proyecto internacional de colaboración suiza, el investigador Andrés Olivera Ranera traza la metodología para resolver problemas en la gestión de las ciudades (como agua potable, energía, recogida de desechos sólidos y otros servicios básicos).

0708- vc 2.jpg

Olivera Ranera explicó que este conjunto instrumental auxilia a los decisores para responder con más exactitud y precisión a situaciones complejas de las urbes, pues permite intervenir los barrios en precariedad para mejorarlos y aplicar la nueva agenda urbana (documento de carácter global) en el archipiélago.

Por su parte, José Fernando Martirena Hernández, director del Centro de Investigaciones de Estructuras y Materiales de la UCLV, ya muestra resultados en la elaboración del producto al que ha dedicado, junto a su equipo, varios años de estudio.

En una fábrica con capacidad productiva para dos toneladas diarias, se procesa hoy el cemento de bajo carbono LC3 como producto líder, un espacio que se involucra en otros servicios, como los procesos fabriles de morteros y las pruebas industriales del futuro montaje de una planta de cemento en el municipio especial Isla de la Juventud.

Producción de alimentos con ciencia: nada nuevo en la UCLV

Aunque desde sus primeros años la Universidad de Las Villas ha apostado por la investigación en temas de agricultura, la creación del IBP por Fidel Castro, el 19 de noviembre de 1992, validó, sin dudas, la sincera proyección universitaria hacia la producción endógena de alimentos.

El instituto surgió con el propósito inicial de alcanzar la soberanía en la multiplicación de la papa; sin embargo, en 30 años se ha extendido a los cultivos de piña, café, caña de azúcar, especies ornamentales y sus productos líderes: plátano y banano, explicó su director Osvaldo Fernández Martínez.

Añadió, además, que el centro se prepara para producir de forma estable más del 30 por ciento de la semilla requerida a partir de la campaña de siembra 2025-2026, lo que representa un ahorro por concepto de sustitución de importaciones equivalente a tres millones 276 mil dólares.

Durante el último quinquenio la venta a productores nacionales y la exportación sostenida de simientes con alta calidad genética y fitosanitaria han reportado más 400 mil dólares frescos a la economía cubana, de los cuales 28 mil 300 se acreditaron en los dos años difíciles de enfrentamiento a la Covid-19; resaltó.

Asimismo, Arahis Cruz Limonte, vicedecana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), se dedica hace 20 años al desarrollo de un Sistema de Innovación Agropecuaria Local, diseñado con el objetivo de crear y fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales, y optimizar la interrelación entre los actores que intervienen en el funcionamiento de las cadenas agroalimentarias locales para hacer un mejor uso de los recursos, estimular la diversificación y las producciones sostenibles.

0708- vc 5.jpg

Además, desde la propia facultad, se enrolan en la obtención de nuevas variedades de granos a partir de cultivos como la soya, el garbanzo, el trigo, el girasol, el chícharo y el frijol caupí; una experiencia que ha facilitado a los productores tener mayor diversidad en sus líneas de cosecha, destacó Víctor Gil Díaz, investigador de la FCA.

Otros resultados científicos de gran relevancia como la formulación del suplemento mineral para mejorar la producción de rumiantes (mediante recursos nacionales explotados por la empresa Geominera del Centro), del especialista Mario Reinoso Pérez, y la fabricación de drones acuáticos y aéreos para agricultura de precisión y el control de máquinas de riego, de Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigación de la Informática, dan fe del importantísimo papel que juega la UCLV para el desarrollo científico de la Isla.

No en vano se ha alzado, en los últimos cinco años, con más de 60 premios de la Academia de Ciencias de Cuba, donde recientemente se erigió, junto a otras tres instituciones del país, con la categoría de Relevante.

La Universidad Central cuenta hoy con alrededor de 10 mil estudiantes procedentes de las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Villa Clara, distribuidos en 54 especialidades, que aportan anualmente un promedio de mil profesionales para las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Naturales y Exactas, Agrícolas, Técnicas, de la Cultura Física y Pedagógicas. (Por Roxana Soto del Sol y Yordany Lugo López, ACN)

0708- vc 4.jpg