La Historia en Cuba el 10 de agosto

Compartir

María de las Nieves Galá León
98
09 Agosto 2025

La Habana, 9 ago (ACN) El 10 de agosto de 1983 culminó la Batalla de Cangamba, considerada un hito militar en la guerra librada en Angola y una de las páginas gloriosas del internacionalismo cubano en suelo africano.

   En las acciones participaron combatientes de la Brigada 32 de Infantería Ligera (BIL) de las Fuerzas Populares de Liberación de Angola (Fapla) y un grupo de oficiales cubanos que los ayudaba a defender sus posiciones.

   La batalla se inició el 2 de agosto, cuando una agrupación del ejército sudafricano y la Unión para la Independencia Total de Angola (Unita) atacaron la aldea de Cangamba.

   Entre los objetivos de la Unita estaba aislar a la demarcación, impedir la llegada de refuerzos, para posteriormente apoderarse de Luena, a la que pretendían proclamar como la capital de una llamada República Negra.

   El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz envió el 7 de agosto de 1983 una carta a los combatientes del país caribeño en la cual los convidó a seguir luchando y que tuvieran confianza en las tropas encargadas del rescate.

   Junto a las batallas de Cuito Cuanavale, Quifangondo, Cabinda y Sumbe, Cangamba quedó inscrita en las páginas de la historia de la epopeya de la nación africana.

   1881: Llegó José Martí a Nueva York procedente de Venezuela, luego de que el gobierno venezolano, encabezado por el general Antonio Guzmán Blanco, le comunicara días antes, el 27 de julio, que debía abandonar el país.

   Antes de partir, Martí entregó a la redacción de La Opinión Nacional una carta en la que se despidió de quienes le dieron muestras de afecto, a la vez que comunicó la suspensión de la Revista Venezolana y la devolución del dinero a los abonados.

   1945: Comenzó el V Congreso de la Federación Nacional de Obreros Azucareros, en La Habana, con la asistencia de mil 200 delegados. A partir de esta cita, adoptó el nombre de Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA), al incorporársele los técnicos y empleados de oficina del sector.

   1960: Participó el pueblo de La Habana y otras ciudades de forma masiva en los entierros simbólicos de las compañías norteamericanas nacionalizadas cuatro días antes. Frente a los ataúdes con los rótulos de las Compañías de Electricidad y de Teléfonos, los consorcios Esso, Texaco y otros que durante la República mediatizada imponían tarifas abusivas y obtenían jugosas utilidades, los cubanos repitieron el simpático coro "¡Se llamaban!".

   1962: Se creó el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y se designó para presidirlo al comandante Faustino Pérez. Antes del triunfo de la Revolución existían en el país 114 acueductos, y de ellos, 80 pertenecían a compañías privadas. 

   Fue Fidel Castro quien manifestó la necesidad de erigir obras hidráulicas capaces de garantizar el control de los grandes volúmenes de agua que dejaban intensas precipitaciones. Igualmente propuso desarrollar esta infraestructura para prevenir la escasez del vital recurso. 

   En esta fecha se celebra el Día del Trabajador Hidráulico. 

   1967: Clausuró el Comandante en Jefe Fidel Castro la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), celebrada en el teatro Chaplin (hoy Karl Marx).

   Fidel manifestó: “Habrá victorias, habrá reveses, habrá avances, habrá retrocesos; pero el advenimiento de una nueva era, la victoria de los pueblos frente a la injusticia, frente a la explotación, frente a la oligarquía, frente al imperialismo, cualesquiera que sean los errores de los hombres, cualesquiera que sean las concepciones equivocadas que puedan tratar de entorpecer el camino, es inevitable".

   1968: Falleció en La Habana, a los 80 años de edad, el célebre escritor, poeta y crítico literario cubano Juan Francisco Sariol Carrión, autor de obras como Zumo (poemas), Barrabás, Juguetería de ensueños y otros poemas y La Muerte de Weyler, entre otras.

   Dirigió la revista Orto y fue dueño de la Imprenta El Arte, ambas en Manzanillo.

   DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   1963: Explotó un artefacto colocado en una patana cargada de azúcar, en el puerto de Isabela de Sagua, en Las Villas, destruyéndola totalmente.

   1965: Fueron condenados a muerte por fusilamiento tres agentes de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) que formaban parte de una red de espionaje y subversión, organizada para sabotear los buques de la marina mercante cubana.

   DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO 

   “Cada minuto de la vida nos enseña siempre algo, cada día.  Así, con la Revolución, vamos aprendiendo todos”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del Primer Congreso Nacional de la Unión de Estudiantes Secundarios, en la Plaza de la Revolución, el 10 de agosto de 1962)