Nayda Sanzo Romero
1018
06 Agosto 2016

 

El seis de agosto de 1996, fallece en La Habana el general de división Senén Casas Regueiro. Nacido el 30 de julio de 1934, en la provincia de Guantánamo, desde muy joven manifiesta su inquietud por la crítica situación política de Cuba.

Cuando en la entonces provincia de Oriente el Ejército Rebelde consolidaba posiciones, la familia Casas Regueiro establece contacto con el Comandante Raúl Castro Ruz, recién establecido el Segundo Frente Oriental Frank País.

Este hogar se convierte en un campamento rebelde, y Senén, junto a su hermano Julio, se incorpora a las fuerzas guerrilleras. Por sus méritos, concluye la guerra con los grados de capitán.

En abril de 1961, es designado jefe de la División 50 del Ejército Oriental, y posteriormente cursa estudios en la Escuela Básica Superior de Guerra General Máximo Gómez y también en la Academia Superior Voroshilov, en la Unión Soviética.

Dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, asume diversas misiones, desde ayudante del Ministro hasta viceministro primero, Jefe del Estado Mayor General, responsabilidad que desempeña por más de una década.

Simultanea esas tareas con las derivadas de su condición de miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular e integrante del Consejo de Estado.

Al morir, era ministro del Transporte y jefe del Grupo de Trabajo para atender la Política de Cuadros del Estado. A Senén Casas Regueiro le fue conferido post-mortem el Título Honorífico y la Estrella de Héroe del Trabajo de la República de Cuba y la Orden Por el Servicio a la Patria de Primer Grado.

1936- El intelectual y revolucionario cubano Pablo de la Torriente escribe a un amigo desde Nueva York, donde se halla exiliado:

“He tenido una idea maravillosa; me voy a España, a la revolución española, en donde palpitan hoy las angustias del mundo entero de los oprimidos”.

Al mes siguiente, parte hacia el país ibérico para integrarse a la defensa de la República Española, contra los elementos representativos del fascismo y la monarquía.

Hasta su caída en combate en diciembre del mismo año, Pablo fue, un combatiente internacionalista de primera línea, como comisario político y como periodista, condición en la que legó crónicas de un histórico valor testimonial.

1958- El Ejército Rebelde obtiene una resonante victoria en la batalla de Las Mercedes, en la Sierra Maestra, con la que queda derrotada de forma definitiva la gran ofensiva enemiga contra el territorio rebelde del Primer Frente de la Sierra Maestra.

1960- El Comandante en Jefe Fidel Castro anuncia la nacionalización de gran número de empresas monopolistas norteamericanas, incluyendo las refinerías de petróleo, 36 centrales azucareros y las compañías de teléfonos y electricidad.

Esta respuesta a la supresión de la cuota azucarera cubana en el mercado de Estados Unidos es dada a conocer por el Primer Ministro del Gobierno Revolucionario durante la clausura del I Congreso Latinoamericano de Juventudes, en el Gran estadio del Cerro (hoy Latinoamericano).

2005- Fallece el cantante de música tradicional Ibrahim Ferrer quien, como parte del Buenavista Social Club, ganó un Grammy con el disco del mismo nombre.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1960- Resulta herida de gravedad una persona al ser alcanzada por los disparos que, desde una avioneta procedente de Estados Unidos, realizaron contra el central Niágara (Manuel Sanguily), en el municipio de La Palma, Pinar del Río.

1974- Es detonado un artefacto explosivo en la embajada de Cuba en Kingston, Jamaica.