La Historia el 3 de diciembre

Compartir

ACN - Cuba
ACN | Tomada de Ecured
84
02 Diciembre 2024

La Habana, 2 dic (ACN) El 3 de diciembre de 1979 se inaugura el Primer Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana. A esa primera edición asisten más de 600 cineastas latinoamericanos, convocados por el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos).

   El Festival “venía a ser la respuesta definitiva al urgente reclamo de un espacio que garantizara el encuentro sistemático entre las cinematografías del continente y sus creadores”. Comprendió ocho días de laboriosas jornadas en las que se exhibieron más de 200 películas.

    En las palabras inaugurales, Alfredo Guevara, director fundador de dicho evento, expresó: "El Festival es una realidad. Parecía un sueño y es una realidad. Y al declararlo inaugurado damos una calurosa bienvenida a los hermanos de Nicaragua que llegan por vez primera portados en andas por su pueblo, protagonista de una gesta impar, forjada y dirigida por esa admirable cantera de héroes que ha sido el Frente Sandinista de Liberación Nacional”.

    1833: Nace en Puerto Príncipe, (actual Camagüey) el médico, biólogo y científico Carlos Juan Finlay Barrés, descubridor del mosquito Aedes aegypti como agente trasmisor de la fiebre amarilla.  Hijo del matrimonio constituido por el doctor Edward Finlay Wilson y Marie de Barrés, no fue casual que el joven Finlay mostrara interés por estudiar la carrera de medicina, lo cual materializó en el Jefferson Medical College de Filadelfia entre 1853 y 1855. Luego revalida su título en 1857 en la Universidad de La Habana.

    La investigación lo apasiona y se dedica con toda su alma al campo de la Epidemiología. Gracias a su tesón, el 18 de febrero de 1881, Finlay expone ante la V Conferencia Internacional, celebrada en Washington, su teoría del contagio de la fiebre amarilla a través de la presencia de un agente biológico intermediario, que trasmite la enfermedad de una persona sana a una enferma.

    El 3 de diciembre fue declarado el Día de la Medicina Latinoamericana, en homenaje al natalicio de Carlos J. Finlay.  En su honor se creó en Cuba la Orden al Mérito “Carlos J. Finlay” que se otorga a los que prestan relevantes servicios a la ciencia.

    1958: Llegan cerca de la medianoche el Comandante Camilo Cienfuegos y su tropa al poblado de Jarahueca, al norte de Sancti Spíritus, del cual se habían retirado días antes los soldados de Batista. La población se lanza a las calles para recibirlo y agasajarlo.

    1963: Se inaugura el Museo de las Ciencias “Carlos J. Finlay”, en el antiguo local de la Real Academia de Ciencias, en la calle Cuba No. 460, en La Habana Vieja. Tiene como misión estudiar, conservar y divulgar la historia de las ciencias de Cuba y proteger su patrimonio.

       1982: Es inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en La Habana.  La institución recibió ese nombre en honor a los hermanos Juan Manuel, Gustavo y Ángel (Machaco) Ameijeiras Delgado, quienes cayeron en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista.

    El hospital significó para el proceso revolucionario “un hito en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud y la evidencia de una probada voluntad política para el sector, materializada a través de programas integrales dirigidos a reducir o erradicar enfermedades y elevar la calidad de vida de nuestra población”.   

   1992: Este año, al concluir el Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad (1983-1992), la Asamblea General proclamó el 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad (Resolución 47/3). Este día tiene como objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo. 

    Además, “pretende mejorar la situación de las personas con discapacidad, centrándose en la búsqueda de igualdad de oportunidades; así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural”.

    1993: Es inaugurada la Planta de Vacunas del Instituto Carlos J. Finlay, en acto celebrado en el Palacio de las Convenciones, que estuvo presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

    En su discurso, el líder cubano expresa: "Sin las vacunas, esas colosales reducciones de la mortalidad infantil no se habrían logrado. Claro que no son solo las vacunas, están los tratamientos terapéuticos, que han desempeñado un papel muy importante; pero las vacunas han sido decisivas, porque los países del Tercer Mundo no tienen, en general, muchas posibilidades terapéuticas y tienen las posibilidades de la vacuna.”   

    2013: Fallece en La Habana, a los 75 años, el destacado director y guionista del cine de animación cubano Tulio Raggi González, pionero de esta modalidad en Cuba. Licenciado en Historia del Arte, realizó estudios de Derecho Civil y Diplomático, así como de Teoría de la música, solfeo y piano en el Conservatorio Miramar de Animación de la Academia Garcés. Dirigió más de 60 obras y algunas de ellas han merecido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales.

    2016: En horas de la noche, el General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, pronuncia las palabras centrales en el acto de homenaje póstumo al líder histórico de la Revolución cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

     Emocionado, Raúl expresa: “Ante los restos de Fidel en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales, en la heroica ciudad de Santiago de Cuba, ¡Juremos defender la patria y el socialismo! Y juntos reafirmemos todos la sentencia del Titán de Bronce: “Quien intente apropiarse de Cuba, recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, ¡si no perece en la lucha!”.

     En la solemne ceremonia, celebrada en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, de la Ciudad Héroe Santiago de Cuba, hablan representantes de las organizaciones políticas y de masas y del pueblo santiaguero.

  

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

     

   1961: Asesinados por bandidos terroristas dos campesinos en Matanzas y Cienfuegos.

 

 DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO 

    “Pienso que la medicina del futuro estará asociada a la dieta, sin sacrificios, porque existen muchos productos y muchas cosas que sustituyen a otros o que deben consumirse o hacerse en cantidades limitadas.”

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, el 3 de diciembre del 2002).