La Historia el 28 de febrero

Compartir

ACN
129
27 Febrero 2025

La Habana, 27 feb (ACN) El 28 de febrero de 1914, en La Habana, fallece Salvador Cisneros Betancourt, quien puso todas sus riquezas y su vida a la independencia de Cuba. Sus ideas independentistas lo llevaron a involucrarse en la conspiración que condujo al alzamiento de Joaquín de Agüero y Agüero en 1851, y en 1868 fue uno de los principales líderes de la Junta Revolucionaria de Camagüey.

 

   Fue delegado por el territorio camagüeyano a la Asamblea Constituyente de Guáimaro y al proclamarse allí la República de Cuba en Armas, es nombrado Presidente de la Cámara de Representantes.

 

   Posteriormente, el 27 de noviembre de 1873, es nombrado Presidente de la República en Armas al ser depuesto Carlos Manuel de Céspedes por decisión de la Asamblea. Está entre los cubanos que no acepta el Pacto del Zanjón. Esa misma posición intransigente la mantendría años después al oponerse a la aprobación de la Enmienda Platt por el gobierno de Tomás Estrada Palma.

  

   1918: Nace el intelectual Carlos Lechuga Hevia, fiel exponente de la diplomacia revolucionaria. Fue el último embajador de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA). Se desempeñó como representante de la Isla en la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante la Crisis de Octubre.

 

   Hasta el año 2001 fue miembro del Comité por la Eliminación de la Discriminación Racial con sede en Ginebra para lo cual fue elegido en 1990 y reelecto en 1994 y 1998.

 

  

 

   1928: Nace en La Habana la popular cantante Romana Elena Burguez (Elena Burke), que integra el movimiento filin, y destaca por su versatilidad y la manera muy personal de interpretar los temas.

 

   Por su capacidad interpretativa y carisma se ganó el derecho de ser reconocida como la Señora Sentimiento. Cantó a dúo con Bola de Nieve (Ignacio Villa), Benny Moré, Tito Gómez y Juana Bacallao, entre otros artistas nacionales.

 

   También compartió escenario con figuras internacionales como Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Nat King Cole y Edith Piaf. Su desaparición física ocurrió el nueve de junio de 2002.

 

   

   1983: Con el objetivo de preservar la memoria y la obra de uno de los más prominentes artistas de la plástica cubana y universal del siglo XX, es fundado en La Habana el Centro Wifredo Lam. Esta institución cultural también asume el estudio, investigación y promoción de las artes visuales contemporáneas de los países de África, América Latina, Asia y el Caribe.

 

   2003: Como parte de su visita a la República Popular China, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y sus acompañantes visitan el Parque científico tecnológico situado al nordeste de Beijing, donde recorrió el área dedicada al desarrollo de la alta tecnología.

 

    Allí recibió una detallada explicación acerca de la nueva zona de desarrollo e innovación en la que se combinarían las experiencias previas de las zonas económicas especiales de Shenzhen y Pudong.

 

   Posteriormente, Fidel y su comitiva, acompañado por el propio Jiang Zemin, viajaría a la ciudad de Nanjing, otrora capital imperial de seis dinastías chinas, en la provincia de Jiangsu, donde ambos mandatarios recorrieron las instalaciones de la fábrica de televisores Panda.

 

   

 

   2014: Llega a Cuba el luchador antiterrorista y Héroe de la República de Cuba Fernando González Llort, tras cumplir íntegramente la larga e injusta condena a la que fuera sometido en los Estados Unidos.

 

   Fue recibido por sus familiares al llegar a suelo cubano. Posteriormente, fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, otros miembros del Buró Político y del Consejo de Estado, el compañero Ricardo Alarcón de Quesada, y los familiares de los Cinco Héroes Cubanos.

 

   

   2015: Se reúne el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz con los Cinco antiterroristas que habían consumido 16 largos años de su más plena juventud en prisiones estadounidenses. “Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce”, escribió Fidel a propósito del encuentro sostenido.

 

   Fidel confiesa que fue feliz y cuenta que durante cinco horas intercambió con Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González impresiones sobre la alegría por el reencuentro con la familia.

 

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

   

 

   1961: Heridas 7 alumnas y una profesora al estallar un artefacto explosivo colocado en una escuela privada en La Habana.

  

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

  

   “A mí me parece que una de las mejores cosas que se están haciendo en nuestro país es la revolución que llevamos a cabo en la educación, que incluye una educación general integral, que incluye no solo los conocimientos profesionales que debe tener una persona, sino el mínimo de conocimientos culturales para tener una cultura artística, una cultura general y una cultura política. Eso es muy importante”.

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante su visita al Grupo Empresarial Panda, Nanjing, República Popular China, el 28 de febrero de 2003).