Redacción ACN
542
24 Enero 2023

 

 El 25 de enero de 1945 nace Manuel Ascunce Domenech, en la ciudad de Sagua la Grande, provincia de Las Villas (actual Villa Clara).

Tenía dos años cuando la familia se traslada a vivir a La Habana, en el barrio de Luyanó. Desprendido, inteligente, amoroso y dispuesto a ayudar a los demás, así lo recuerdan. Tan así es que muestra de inmediato su disposición para incorporarse a la Campaña de Alfabetización y en marzo de 1961 solicita su incorporación a las Brigadas Conrado Benítez.

Orgulloso, parte el 13 de julio de 1961 para el Campamento de la Alfabetización en Varadero. Enseña en la casa de Pedro Lantigua y Mariana de la Viña, situada en Finca Palmarito, en la zona de Limones Cantero, municipio Trinidad, donde lo quieren como a un hijo más.

Aunque recibe información de que los brigadistas serían evacuados pues la zona era muy peligrosa, se niega, pues quería concluir su trabajo. “¡Yo soy el maestro!”, dice sin temor ante los bandidos aquel 26 de noviembre de 1961.

Poco rato después, Manuel Ascunce, de solo 16 años, es asesinado junto a su alumno, Pedro Lantigua, por bandidos pertenecientes a bandas contrarrevolucionarias que operaban en la Sierra del Escambray, pertrechadas y pagadas por la CIA.

 

1895: Se le comunica a José Martí la suspensión del embargo del armamento que se halla en el almacén de Borden.

No obstante, al propio tiempo conoce que las cajas han quedado retenidas con el pretexto de garantizar el pago de una reclamación presentada por el dueño del Amadís, quien demanda a los fletadores por violación de contrato.

 

1896: Embarca hacia Cuba el general español Valeriano Weyler para sustituir en la Capitanía General a Arsenio Martínez Campos, quien fracasó en el intento de derrotar al Ejército Libertador.

Weyler instauraría en la Isla la genocida Reconcentración, que causaría mucho sufrimiento entre los cubanos.

 

1896: Ocurre el desastre de la expedición del Hawkins. El buque zarpa de New York con 100 expedicionarios a las órdenes del Mayor General Calixto García y se hunde. Debido a eso, perecen cinco expedicionarios y se pierde todo el pertrecho de guerra que esperaba con ansiedad el Ejército Libertador.

 

1898: Arriba el Acorazado Maine a La Habana con el pretexto de realizar una visita “amistosa”. Días después se hundiría por una explosión accidental. Mueren 276 hombres de su tripulación. Al ocurrir la detonación, la mayor parte de los tripulantes dormían o descansaban; pero la mayoria de la oficialidad del acorazado, en ese momento, estaba ausente de la embarcación.

El hundimiento del acorazado de la marina de guerra estadounidense, el 15 de febrero de 1898, fue la excusa usada por Estados Unidos para iniciar la guerra hispanoamericana por la que España perdería su poder colonial en América.

 

1958: Cae en una emboscada, cerca de Güinía de Miranda, el espirituano Enrique Villegas Martínez, jefe del Directorio Revolucionario 13 de Marzo en Sancti Spíritus. Se le considera el primer mártir de la lucha revolucionaria en el Escambray.

 

1962: Denuncia el presidente cubano Osvaldo Dórticos Torrado en la Conferencia de Punta del Este, Uruguay, la política de agresión norteamericana sobre Cuba.

 

1971: Se efectúa en el Teatro de la CTC Nacional la Plenaria de Producción, Productividad y Constitutiva del Sindicato Nacional de la Industria Alimentaria, presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

En esta fecha también se celebra el Día del Trabajador de la Industria Alimentaria.

 

1998: Finaliza la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz preside la ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana.

En sus palabras, a nombre del pueblo de Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro, expresa:

“Cuba, Santidad, se enfrenta hoy a la más poderosa potencia de la historia, como un nuevo David, mil veces más pequeño, que con la misma honda de los tiempos bíblicos, lucha para sobrevivir contra un gigantesco Goliat de la era nuclear que trata de impedir nuestro desarrollo y rendirnos por enfermedad y por hambre. Si no se hubiese escrito entonces aquella historia, habría tenido que escribirse hoy. Este crimen monstruoso no se puede pasar por alto ni admite excusas”.

Por su parte, su Santidad, Juan Pablo II, manifiesta: “Queridos cubanos, al dejar esta amada tierra, llevo conmigo un recuerdo imborrable de estos días y una gran confianza en el futuro de su Patria”.

 

2013: Entregan el Premio a la Dignidad, que concede la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), al Dr. en Ciencias Históricas, Pedro Pablo Rodríguez López, notable investigador del Centro de Estudios Martianos.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

25 de enero de 1963: Son asesinados dos trabajadores por terroristas que además incendian 8 viviendas, la escuela y la planta eléctrica.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"Me conmueve el esfuerzo que Su Santidad realiza por un mundo más justo. Los estados desaparecerán; los pueblos llegarán a constituir una sola familia humana. Si la globalización de la solidaridad que usted proclama se extiende por toda la Tierra y los abundantes bienes que el hombre puede producir con su talento y su trabajo se reparten equitativamente entre todos los seres humanos que hoy habitan el planeta, podría crearse realmente un mundo para ellos, sin hambre ni pobreza; sin opresión ni explotación; sin humillaciones ni desprecios; sin injusticias ni desigualdades, donde vivir con plena dignidad moral y material, en verdadera libertad, ¡ese sería el mundo más justo! Sus ideas sobre la evangelización y el ecumenismo no estarían en contradicción con él."

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la ceremonia de despedida a su Santidad Juan Pablo II, efectuada en el aeropuerto internacional José Martí, en La Habana, el 25 de enero de 1998)