Redacción ACN
672
22 Enero 2023

La Habana, 22 ene (ACN) El 23 de enero de 1893 finaliza la construcción del Acueducto de Albear. Se inaugura así la red de distribución de agua de La Habana en presencia del Capitán General, el Obispo de La Habana y demás autoridades del país.

Es a solicitud del Capitán General de la Isla, que el comandante del Real Cuerpo de Ingenieros, Francisco de Albear presenta, en 1855, el Proyecto de conducción a La Habana de las aguas de los manantiales de Vento.

La obra recibe por su excelencia Medalla de Oro en la Exposición de París y está incluida entre las siete maravillas de la Ingeniería Civil Cubana, además de poseer la condición de Monumento Nacional.

Albear no ve la culminación de su proyecto, pues fallece el 22 de octubre de 1887. En su honor el Acueducto recibe su nombre.

1869: Es publicado por primera y única vez el periódico La Patria Libre dirigido por José Martí, quien publica ahí su poema Abdala.

Sólo un ejemplar vio la luz de lo que pretendió ser un semanario democrático cosmopolita.

1896: Se registra oficialmente en el Ayuntamiento de Mantua, provincia de Pinar del Río, el fin de la Invasión de Oriente a Occidente.

El acta queda como testimonio de la hazaña y es firmada por el Lugarteniente General del Ejército Libertador Antonio Maceo, otros miembros de su Estado Mayor y personalidades de la localidad.

1918: Fallece la patriota Amalia Simoni Argilagos, mujer de gran sensibilidad y demostrado amor a Cuba.

Esposa del Mayor General del Ejército Libertador, Ignacio Agramonte y Loynaz, se convirtió en una activa colaboradora de las fuerzas mambisas y prestó servicios en hospitales de campaña. Sufre los rigores de la cárcel y luego el exilio.

Cuentan que, en una oportunidad, al ser arrestada por las fuerzas españolas durante la Guerra de los Diez Años, la conminan para que escriba una carta al Mayor, a fin de que abandone la lucha.

Su respuesta fue reflejo de su fidelidad: "Primero me dejo cortar una mano antes que escribirle a mi esposo para que sea un traidor". La historia de amor y patriotismo legada por Amalia Simoni e Ignacio Agramonte ha perdurado a través de los años.

1925: Fallece en La Habana el destacado patriota independentista Manuel Sanguily, quien participa en la Guerra de los Diez años y recibe el grado de Coronel del Ejército Libertador.

Es considerado uno de los periodistas más brillantes de su tiempo y de la historia de la nación cubana, distinguido por su valentía e integridad moral.

1959: Llega el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Venezuela, lo que constituye su primera visita al exterior, después del triunfo de la Revolución.

La visita de Fidel responde a una invitación oficial del gobierno venezolano a participar en los festejos por el primer aniversario del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez.

Minutos antes de que el avión aterrizara en el aeropuerto internacional de Maiquetía, en Venezuela, Fidel envía un mensaje de saludo al solidario pueblo, que horas después lo aclamó en Caracas, la capital, como a un héroe continental.

1960: Es inaugurado en La Habana el Acuario Nacional de Cuba, institución especializada en la investigación, la educación ambiental del medio marino, la flora, la fauna y la ecología.

1998: Homilia del Papa Juan Pablo II en Camagüey, como parte de su visita de cinco días a Cuba.

2012: Fallece el destaco artista Adolfo Alfonso, quien está considerado uno de los mejores decimistas que ha tenido Cuba. A través de su existencia tuvo que realizar disímiles labores antes de consagrarse como artista.

Adolfo Alfonso fue fundador del programa Palmas y Cañas, en el cual estuvo más de 25 años de pareja artística con Justo Vega.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

23 de enero de 1963: Son asesinados dos hermanos de 11 y 13 años respectivamente, y heridos su madre y sus otros dos hijos menores de 7 y 19 años por un ataque de una banda terrorista.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"Los hijos de Bolívar tienen que ser los primeros seguidores de las ideas de Bolívar".

(Discurso pronunciado en la Plaza Aérea del Silencio, en Caracas, Venezuela, el 23 de enero de 1959)