ACN
423
21 Enero 2023

La Habana, 21 ene (ACN) El 22 de enero de 1948 es asesinado al líder sindical y revolucionario cubano Jesús Menéndez Larrondo.

A inicios del año 1948, Jesús había iniciado una gira por los ingenios de Las Villas, Camagüey y Oriente. Su labor representaba una amenaza para el gobierno de turno y los terratenientes.

Es en la estación del ferrocarril de Manzanillo, donde se concreta el crimen, cuando el esbirro Joaquín Casillas Lumpuy, le disparaba cobardemente por la espalda.

A Jesús, quien era nieto de esclavos que lucharon en la Guerra de los Diez Años, e hijo de un capitán del Ejército Libertador que combatió en la guerra del 95, le corría por sus venas sangre rebelde.

En el seno de la familia bebe las primeras lecciones de amor a la Patria y comprende las injusticias de su explotada nación, desde que comienza a laborar en el central Constancia. Es ahí donde participa en la fundación del sindicato e integra su primera directiva. Despuntaría entonces como dirigente sindical en el sector azucarero.

Al fundarse la Federación Nacional Obrera Azucarera (FNOA), en 1939, Jesús forma parte de su ejecutivo, es a partir de este momento que su liderazgo nacional comienza a fortalecerse.

Luego de la caída de tirano Gerardo Machado, el destacado dirigente, junto a Lázaro Peña y otros líderes sindicales, logra que se materialicen importantes reivindicaciones económicas y políticas como la jornada de 8 horas de trabajo, el aumento de salarios y el derecho de organización.

Asimismo, junto a Jacinto Torras, conquista para los obreros del sector el llamado diferencial azucarero.

El vil asesinato de Jesús Menéndez significó una dolorosa y sensible pérdida para el movimiento obrero cubano y su sepelio fue una manifestación de cuánto su espíritu de lucha había calado entre los trabajadores cubanos.

Ocurren los acontecimientos que la historia recoge como Los sucesos de Villanueva.

Ese día, al terminar la obra, se hizo sentir el fervor patriótico de muchos de los presentes en el teatro: se escucharon en el recinto gritos de ¡Viva Céspedes! y ¡Viva Cuba!

Inmediatamente, la represalia del régimen colonial español se desata, e integrantes del denominado Cuerpo de Voluntarios disparan hacia la edificación y luego contra los que huían, lo cual provoca una masacre.

En 1980, el 22 de enero es declarado Día del Teatro Cubano.

1896: Llega a Mantua, en el extremo occidental de Cuba, el ejército invasor con el Lugarteniente General Antonio Maceo al frente.

Se había realizado el plan militar más audaz de la centuria contra un enemigo mucho más poderoso en armas y hombres. El Titán de Bronce recorrió más de mil 700 kilómetros en 92 días, sostuvo encarnizados combates, rindió más de 20 pueblos importantes con sus guarniciones, y burló la Trocha de Mariel a Majana.

1959: El Comandante en Jefe Fidel Castro ofrece una conferencia de prensa en el hotel Habana Riviera, como parte de la Operación Verdad.

Tiene el propósito de desmentir las manipulaciones de los medios internacionales sobre los juicios legítimos que la justicia revolucionaria estaba efectuando contra los personeros de la dictadura batistiana que habían cometido crímenes contra el pueblo.

1965: Crean los bufetes colectivos en Cuba. La fecha marca la transformación del ejercicio de la abogacía en el país y le otorga un carácter profundamente social.

2015: Otorgan la Toga de Honor al Doctor en Derecho Fidel Castro Ruz, por su histórico alegato de autodefensa y por representar con ejemplar conducta ética las causas de los humildes.

El hecho forma parte del acto central por el aniversario 50 de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

22 de enero de 1963: Son torturados y asesinados tres campesinos por una banda terrorista. Además, queman la casa de otro agricultor.

Este propio día es incendiada una granja por una banda terrorista. Destruyen equipos agrícolas y tres casas de vivienda.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“Unidad significa compartir el combate, los riesgos, los sacrificios, los objetivos, ideas, conceptos y estrategias, a los que se llega mediante debates y análisis. Unidad significa la lucha común contra los anexionistas, vendepatrias y corruptos que no tienen que ver con un militante revolucionario. A esa unidad en torno a la idea de la independencia y contra el imperio que avanza sobre los pueblos de América, es a la que me referí”.

(De la Reflexión: Lula (Primera Parte, del 22 de enero de 2008)