La Habana, 18 ene (ACN) El 19 de enero de 1869, José Martí y su gran amigo, Fermín Valdés Domínguez publican El Diablo Cojuelo, uno de los primeros periódicos publicados bajo la libertad de imprenta.
El ejemplar único constaba de cuatro páginas, y además del editorial, incluía varias notas satíricas sobre la prensa y acontecimientos de la época.
Valdés Domínguez afirmó años después que fue José Martí, quien escribió los principales trabajos de la publicación.
Manifiestan estudiosos que en los trabajos se revela “un desacostumbrado estilo humorístico”, que no se encontrará en la obra posterior de Martí. Y así se pone de ejemplo:
“Esta dichosa libertad de imprenta, que por lo esperada y negada y ahora concedida, llueve sobre mojado, permite que hable usted por los codos de cuanto se le antoje, menos de lo que pica; pero también permite que vaya usted al Juzgado o a la Fiscalía, y de la Fiscalía o el Juzgado lo zambullan a usted en el Morro, por lo que dijo o quiso decir”.
La llamada libertad de imprenta duró solo unas semanas. A esta desde el principio se opusieron los círculos integristas de la prensa, comerciantes españoles y el cuerpo de voluntarios.
1896: Combate el mayor general Antonio Maceo con su vanguardia de la Columna Invasora contra las tropas españolas, en Tirado, San Luis, Pinar del Río.
1935: Nace en La Habana el director de cine Octavio Cortázar Jiménez.
Su obra incluye, entre otros filmes, el corto Por primera vez, considerado un clásico del cine documental cubano, y el largometraje El brigadista. Falleció el 28 de febrero del 2008.
1942: Nace en Matanzas, en el seno de una numerosa familia, el maestro voluntario Conrado Benítez García, asesinado en el Escambray por bandas contrarrevolucionarias.
En homenaje a Conrado, su nombre sería ostentado por las brigadas de jóvenes que ese propio año protagonizan la campaña mediante la cual Cuba erradicó el analfabetismo.
1969: Es inaugurado el estadio de béisbol Capitán San Luis, en Pinar del Río, con un juego entre los equipos de Pinar del Río y La Habana, donde este último derrotó a los anfitriones 6 carreras x 0
1976: Fallece en La Habana el dramaturgo, actor y director teatral Rolando Ferrer.
Entre los temas abordados en sus creaciones están la mujer y la familia, las indagaciones en la psicología nacional, los referentes de la cultura popular y la singular y aguda reelaboración del habla popular.
1985: El jugador de béisbol matancero Wilfredo Sánchez, batea su hit número 2.000 en Series Nacionales, en el estadio Victoria de Girón de Matanzas.
2015: Fallece en La Habana el actor Raúl Pomares, una de las más destacadas figuras de la cinematografía y la televisión cubanas.
Pomares, nacido en Las Tunas en 1934, comenzó su carrera artística en 1956, al integrar el Teatro Universitario de Santiago de Cuba; luego de la Revolución formó parte del Conjunto Dramático de Oriente.
En Santiago de Cuba integró el elenco dramático del canal Tele Rebelde.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
19 de enero de 1978: Estalla un artefacto explosivo en la Agencia Turística Viajes Varadero, en Puerto Rico, colocado por el grupo terrorista Omega 7 que reivindica la acción.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
"... la Revolución Cubana no disfrutó un minuto de paz. Apenas se decretó la Reforma Agraria, antes de cumplirse el quinto mes del triunfo revolucionario, los programas de sabotaje, incendios, obstrucciones y empleo de medios químicos dañinos se iniciaron contra el país. Estos llegaron a incluir plagas contra producciones vitales e incluso la salud humana."
(De la Reflexión: Es hora ya de hacer algo, publicada en Cubadebate, el 19 de enero de 2011)