La Historia el 17 de octubre

Compartir

ACN
76
29 Diciembre 2024

La Habana, 16 oct (ACN) El 17 de octubre de 2019, fallece la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, coreógrafa, maestra y directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC). Había nacido el 21 de diciembre de 1920, en el reparto Redención, en Marianao, en un modesto hogar formado por Antonio Martínez Arredondo, teniente veterinario del ejército, y Ernestina del Hoyo y Lugo.

   En 1948, Alicia, junto a Fernando y Alberto Alonso, funda el hoy Ballet Nacional de Cuba (BNC), y en 1950 la Academia de Ballet, que llevó “su nombre y tuvo la tarea histórica de formar la primera generación de bailarines dentro de los principios técnicos, estéticos y éticos de la hoy mundialmente reconocida escuela cubana de ballet”. Durante 71 años, fundamentalmente, a partir del triunfo de la Revolución, situó al BNC entre las compañías de mayor prestigio a nivel mundial.

   Recibió la Orden José Martí, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, así como el título de Heroína Nacional del Trabajo de la República de Cuba, entre otros múltiples reconocimientos.

   El 10 de septiembre de 2015, el Consejo de Estado de la República de Cuba acordó, con carácter excepcional y en reconocimiento a los aportes de Alicia Alonso a la cultura cubana y universal, su amor a la Patria y fidelidad a la Revolución cubana, denominar el actual Gran Teatro de La Habana como Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”, en merecido y justo homenaje a su obra.

  

   1877: Muere el Comandante del Ejército Libertador cubano Francisco la Rua, quien se destacó por su valentía en los numerosos combates en que participó durante la Guerra de los Diez Años.  Fue abatido en un encuentro sorpresivo, cuando las fuerzas enemigas atacan el campamento de El Rincón de Antón, en Camagüey, donde se encontraba parte de las fuerzas de la Primera Brigada del Segundo Cuerpo, bajo el mando del Coronel Enrique Loret de Mola.

  

   1948: Es asesinado en La Habana, Aracelio Iglesias Díaz, militante comunista y líder sindical de los obreros portuarios, en momentos cuando encabezaba la lucha por la reivindicación de los derechos de los portuarios

   De origen humilde, nació en Pinar del Río y a los 15 años ya laboraba como bracero en los muelles San José, en la había habanera. Pronto compartió las inquietudes y vicisitudes de los portuarios, y de inmediato comenzó su lucha por reivindicar sus demandas laborales.    

   Ya en 1938 es electo secretario de finanzas del Sindicato de Estibadores y Jornaleros, y más tarde, su secretario general. En 1946 ocupa ocupó la secretaría de la Federación Obrera Marítima Local del Puerto de La Habana.

   Es en Oficios No. 259, en la capital cubana, sede del sindicato de los obreros portuarios de la Empresa Naviera de Cuba, donde Aracelio es asesinado por un grupo de pistoleros, luego de concluir una reunión con sus compañeros en la cual ultimaban los puntos que se llevarían a un encuentro que sostendrían con el Ministro del Trabajo.

  

   1962: Es inaugurado oficialmente por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. La  institución, creada para la formación masiva de médicos y estomatólogos revolucionarios en respuesta al éxodo masivo de profesionales hacia Estados Unidos, es centro rector de la Docencia Médica Superior en Cuba.

   “Por eso, compañeros y compañeras, hoy es un día importante, hoy es un día de júbilo para nuestro pueblo, hoy es un día de Íntimo regocijo para los revolucionarios, porque la Revolución no se concreta a exponer ideas, sino a realizar ideas; la Revolución no es teoría, es sobre todo hechos.  Y cuanto la Revolución se ha propuesto, lo ha logrado; cuanto la Revolución ha iniciado, lo ha llevado adelante”, dijo Fidel en sus palabras. 

  

   1964: Perece en la zona de Rancho Consuelo, Trinidad, en Sancti Spíritus, Giraldo Manuel Mencía, miembro de las Milicias Nacionales Revolucionarias y de la Cruz Roja Cubana. Era Sanitario Mayor en la Lucha Contra Bandidos.

    

   1992: Declara la Asamblea General de las Naciones Unidas el Día Internacional para la erradicación de la pobreza “con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Asimismo, invita a todos los gobiernos a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza”.

  

   1997: Son inhumados en el Mausoleo Ernesto Guevara, en la ciudad de Santa Clara, los restos del Che Guevara, junto con varios de sus compañeros combatientes de la guerrilla boliviana. En la ceremonia, en la cual se conmemora el aniversario XXX de la caída en combate del Guerrillero Heroico y los integrantes de la guerrilla, Fidel pronuncia las palabras centrales.

   El líder cubano expresa: “Veo al Che y a sus hombres como un refuerzo, como un destacamento de combatientes invencibles, que esta vez incluye no solo cubanos sino también latinoamericanos que llegan a luchar junto a nosotros y a escribir nuevas páginas de historia y de gloria”.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

    

   1960: Muere un miliciano y es herido otro al ser tiroteados en Boca de Jaruco, La Habana.

   1961: Asaltada e incendiada una escuela rural en Fomento, Sancti Spíritus. La banda terrorista que lo hizo secuestró y maltrató ese mismo día a tres brigadistas alfabetizadores.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO


    “¡Bienvenidos, compañeros heroicos del destacamento de refuerzo! ¡Las trincheras de ideas y de justicia que ustedes defenderán junto a nuestro pueblo, el enemigo no podrá conquistarlas jamás! ¡Y juntos seguiremos luchando por un mundo mejor!”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la ceremonia central por el XXX aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico y sus compañeros y la inhumación de sus restos, en el Monumento de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, el 17 de octubre de 1997).