Redacción ACN
349
09 Enero 2023

 

El 10 de enero de 1929 es asesinado el líder estudiantil Julio Antonio Mella en la ciudad de México. En ese fatídico instante estaba acompañado por la fotógrafa revolucionaria Tina Modotti.

“Machado me ha mandado a matar! ¡Muero por la Revolución!”, fueron sus últimas palabras. El suceso quedó plasmado en la edición del mismo día publicada por El Machete, órgano de los comunistas mexicanos, y en el cual había colaborado Mella.

Nació Mella un 25 de marzo de 1903 en La Habana, y es uno de los fundadores de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), el 20 de diciembre de 1922, cuando apenas tenía 19 años.

Con esa edad publicó sus primeros trabajos periodísticos en la revista universitaria Alma Máter (1922-1923), de la que fue fundador. En enero de 1923 ya es el líder de la lucha estudiantil por la reforma universitaria y presidente de la FEU.

En 1924 ingresa en la Agrupación Comunista de La Habana y desde ella despliega un trabajo muy activo entre el proletariado. En 1925 se encuentra entre los fundadores del primer Partido Comunista de Cuba, en unión de Carlos Baliño.

 

1895: Debido a una delación, las autoridades norteamericanas impiden la salida de las expediciones organizadas por José Martí para reiniciar la lucha por la independencia de Cuba.

El hecho trascendió a la historiografía como el Fracaso de Fernandina. Aseguran los historiadores, que, de haberse materializado el plan concebido por Martí, “el inicio de la guerra habría tenido lugar de manera sorpresiva e impetuosa, y hubiera sido muy difícil que el régimen colonial lo pudiera resistir con éxito”.

1936: Por primera vez la mujer cubana ejerce el voto, bajo el gobierno de los Cien Días.

Las asociaciones feministas llegaron a contar en aquella temprana época de la República con más de ocho mil miembros.

1962: Entra en vigor la Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba. La fecha se seleccionó en homenaje a la memoria de Julio Antonio Mella, pionero de la Reforma Universitaria en Cuba, cumpliéndose esa fecha el 33 aniversario su asesinato.

 

1971: Regresa a Cuba el Ballet Nacional de Cuba, luego de una exitosa gira por varios países de Europa y de obtener lauros en el Octavo Festival Internacional de Danza en París.

  
1976: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro en el aeropuerto internacional José Martí al líder panameño Omar Torrijos, General de Brigada y Líder Máximo de la Revolución Panameña, quien inicia una visita oficial a Cuba.

1976: Son depositadas, en solemne ceremonia, las cenizas de Julio Antonio Mella en el Memorial levantado en su honor junto a la escalinata de la Universidad de La Habana.

 

1992: Despide el general de Ejército Raúl Castro Ruz el sepelio en el Cementerio de Colón de los combatientes del MININT, asesinados en la Base Náutica de Tarará, por elementos contrarrevolucionarios que pretendían irse ilegalmente rumbo a Estados Unidos.

 DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

10 de enero 1963: Fue asesinado un niño de 11 años y herido un campesino quien falleció posteriormente como consecuencia de las heridas sufridas, durante el ataque a una finca en La Habana, por una banda terrorista.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“Aunque lastima nuestra modestia, constituye un amargo deber consignar que nuestro bloqueado, amenazado y calumniado país, ha demostrado que los pueblos latinoamericanos pueden vivir sin violencia y sin drogas. Pueden incluso vivir, y así ha ocurrido durante más de medio siglo, sin relaciones con Estados Unidos. Esto último, no lo hemos demostrado nosotros; lo demostraron ellos”.

(De la Reflexión: Sin violencia y sin drogas, publicada en el sitio Cubadebate, el 10 de enero de 2011)