Guantánamo, 1 may (ACN) La sala de observación del hospital provincial Agosthino Neto de Guantánamo tuvo su reinauguración oficial este 1 de Mayo, después de un proceso inversionista de cuatro millones de pesos, el cual dotó a ese servicio de urgencias de mejores condiciones para la atención a los pacientes.
Visitaron la instalación médica Yoel Pérez García, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia; Alis Azahares Torreblanca, gobernadora; Gerardo Hernández Nordelo, Héroe de la República de Cuba y Coordinador de Nacional de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR); Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, y Juana Eglis Fernández Louit, secretaria general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), entre otros cuadros del territorio.
Dotada de 16 camas con servicio de oxígeno, la sala de observación tiene un mes de puesta en funcionamiento y entre las mejoras se encuentran la pintura completa del local y remodelación del mobiliario y su estructura en general, detalló Gustavo Pérez, subdirector administrativo del hospital.
En la principal institución de salud de Guantánamo, también se entregó una canastilla en nombre del pueblo, a cargo de los CDR y la CTC en la provincia, a Erika Fernanda Reyes Barrientos, primera bebé nacida este 1 de Mayo.
Lisette Barrientos Rodríguez, joven madre de Erika, natural del municipio de Yateras, recibió, junto a su familia, la felicitación de Gerardo Hernández Nordelo y las principales autoridades del territorio, que les desearon a la recién nacida y la madre buena salud.
Posteriormente, en la estación ferroviaria de la ciudad capital, se puso en marcha un Ferrobús, resultado de la conversión de un ómnibus Diana, a un costo aproximado de 125 mil pesos, puesto que se utilizó el ciento por ciento de los recursos recuperados.
Se significó el gran impacto social de ese medio, el cual beneficia la transportación de pasajeros de cuatro Consejos Populares de la sexta urbe más poblada de Cuba: Norte, Los Cocos, Santa María- Reparto Obrero y San Justo, con un precio de 10 pesos y un recorrido de 25 minutos.
Durante su período de asentamiento, el Ferrobús trasladó a cuatro mil 500 pasajeros y cuenta con gran aceptación por la población.
En la Escuela Especial 14 de Junio, se supervisó el nuevo Salón de Rehabilitación Auditiva, con equipamiento fruto de un donativo recibido del grupo de solidaridad alemán CubaSí, el cual visitó la institución educativa en 2024, refirió Yaima Salas Ruiz, máster en Educación Especial y directora del centro, fundado en 1985.
Explicó que esos medios permitirán a 35 niños sordos, hipoacúsicos y con implante coclear de la escuela aprender a escuchar, discriminar sonidos y desarrollar su lenguaje, además beneficiará a la comunidad sorda adulta y a niños en condición de inclusión, puesto que la escuela también actúa como un centro de rehabilitación que colabora con el Centro Médico Auditivo.
El equipamiento es muy costoso, el bloqueo económico impide la entrada al país de estas tecnologías, con un precio aproximado de 900 dólares e incluye computadoras, micrófonos y audífonos, y es una tecnología única en el país, destacó Salas Ruiz.
Antonia Coello Castillo, máster en Ciencias de la Educación Especial y coordinadora general del ciclo en la 14 de junio, expuso que anteriormente las clases de educación auditiva se realizaban con medios alternativos creados por la propia escuela, se utilizaban láminas, instrumentos musicales y patrones rítmicos para trabajar la percepción auditiva y con el nuevo equipamiento, se mejorarán las condiciones de trabajo y aprendizaje de los niños.
Sobre la importancia de este tratamiento para los niños y la comunidad sorda adulta, Yaniset Ramos Ramírez, presidenta provincial de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, subrayó que se desarrollará un ambiente bilingüe, crucial para el desarrollo cognoscitivo, social y personal de esta comunidad.
La Escuela Especial 14 de Junio atiende a 135 infantes con necesidades educativas especiales en las áreas sensoriales de visión y audición de toda la provincia.