La Habana, 22 ago (ACN) La pieza musical "Misa Criolla", de la reconocida cantautora peruana Chabuca Granda, será presentada al público habanero en un concierto especial el sábado 30 de agosto, a las 5:00 p.m., en la Parroquia Nuestra Señora de la Caridad (Manrique esquina a Salud, Centro Habana).
La propuesta, que se integra también al calendario cultural de este verano 2025, estará bajo la dirección artística y general de Helson Hernández con los auspicios de la Embajada de Perú en Cuba; y contará con la participación del Coro de la Radio y la Televisión Cubanas, dirigido por la Maestra Liagne Reyna.
A ellos se sumarán las voces solistas de Ernesto Roel, Jesús Navaz, Camila Navarro y Karen Cruz, quienes darán vida a esta majestuosa obra de una de las autoras más icónicas del repertorio latinoamericano, comentó Hernández a la prensa.
El acompañamiento instrumental estará a cargo de la reconocida guitarrista concertista y arreglista Mabel González, junto al joven guitarrista Kenay Pozo, mientras que la percusión estará en manos de Ramón Luján, profundo conocedor del folclore de la región.
Con entrada libre, el público podrá disfrutar de un espectáculo único por su estructura musical y riqueza de sonoridades, que dejan ver el talento y la belleza de las voces participantes e instrumentos concebidos, para evocar el folclore auténtico de los países de nuestro continente y especialmente de Perú.
Fallecida el 8 de marzo de 1983, Chabuca Granda —María Isabel Granda y Larco— fue una cantautora, productora discográfica, guionista y dramaturga peruana que legó un gran número de canciones, así como guiones teatrales y cinematográficos representativos de su país natal.
"La flor de la canela", "El puente de los suspiros" y "Fina estampa", entre tantas aplaudidas composiciones, han sido versionadas por notables voces de Hispanoamérica desde mediados del siglo XX.
En el caso de la "Misa Criolla", que, según cuentan, fue un pedido de su hija Teresa Fuller como regalo de bodas, fue estrenada en enero de 1969 por reconocidos músicos, y hace un recorrido por varios géneros de la música costeña.
Conocida como la compositora y cantautora peruana más universal, cuya obra fue declarada en 2017 Patrimonio Cultural de la Nación en Perú, su labor investigadora y difusora de la música, constituye un legado imperecedero que va más allá de creaciones que aún dan la vuelta al mundo.