La Habana, 12 sep (ACN) Una exposición fotográfica inauguraron hoy en esta capital representantes de instituciones cubanas sobre el periodista australiano Julian Assange, fundador de la plataforma WikiLeaks y quien en 2010 y 2011 reveló miles de archivos oficiales sensibles sobre los crímenes cometidos por el gobierno de Estados Unidos y el Departamento de Defensa en sus invasiones a Irak y Afganistán.
Libertad para Assange es su título, y a su apertura asistieron un grupo de alumnos del 8vo grado II, de la Escuela Secundaria Básica Urbana Antón Makarenko y otros invitados.
Elena Caballero Prieto, directora del Memorial de la Denuncia; y Erik Carrazana González, especialista del Consejo Nacional de Artes Plásticas, ofrecieron a los presentes detalles sobre la muestra, que contiene 29 cuadros de fotos a color y en blanco y negro de artistas cubanos.
Caballero Prieto anunció a la Agencia Cubana de Noticias que estará abierta al público en su centro hasta fines de año de martes a viernes de 9 a 4 de la tarde, y los sábados de 9 a 12 meridiano, de acuerdo con sus horarios de servicio.
Sus ejemplares integraron la Primera Bienal Internacional del Humor Político. expuesta en junio pasado en La Habana con la participación de 46 artistas de 22 países.
Los documentos en cuestión pusieron de manifiesto las múltiples atrocidades de guerra cometidas por EE.UU. y sus aliados en las invasiones contra países de Oriente Medio.
Por esa razón, a Assange lo arrestaron el 11 de abril de 2019, luego de estar asilado durante varios años en la sede diplomática de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en Ecuador, hasta ser expulsado de ese lugar por el gobierno de Lenin Moreno.
El periodista australiano salió en junio último de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en el sureste de Londres, donde estuvo cerca de 2 000 días, así finalizó una persecución en su contra por más de una década y tras un acuerdo con el gobierno de EE.UU. que le permitiría evitar su extradición a este último país.
El Memorial de la Denuncia está dedicado a las víctimas del terrorismo por los gobiernos de Estados Unidos desde 1959, cuando triunfó la Revolución Cubana.