Idania Rodríguez Echevarria
3733
18 Diciembre 2012

   La Feria Internacional de Artesanía (FIART 2012), que culminará el 23 de este mes, se ratifica como una vitrina de belleza y creatividad, por la excelente factura estética de todos los productos de arte, utilidad y oficio que en ella se exhiben.

   Este suceso cultural que llegó a su 16 edición, se espera cada año con mucha ansiedad en el mes de diciembre, por un público cada vez más conocedor de lo mejor de la artesanía nacional y foránea.

   Por su crecimiento vertiginoso en cifra de expositores nacionales y foráneos, fue necesario convertir al Recinto Ferial Pabexpo en su sede habitual.

   La lejanía de esa locación del centro de la capital habanera no le resta colorido a esta cita, que ya en su quinto día de apertura sobrepasó los 21 mil visitantes y es convocada desde su nacimiento por el Fondo de Bienes Culturales, con el apoyo conjunto de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas y el Ministerio de Cultura, entre otras instituciones.

    Dedicada a la provincia de Ciego de Ávila, en 2012, la feria alcanza cifra record con la disponibilidad de 387 stands, 28 institucionales de las diferentes filiales del país, siete de otros organismos, 285 de artesanos individuales y 85 de extranjeros de 16 países.

   Se ratifica además FIART como una plataforma para mostrar lo mejor de la artesanía en el ámbito nacional y sobre todo de la salud, riqueza y magnitud de esta manifestación en Cuba.

   Actualmente constituye un reflejo del conjunto de transformaciones que está viviendo la economía y el sistema empresarial cubano en la actualización del modelo económico y dentro de este el papel activo que desempeña la cultura.

   De igual modo deviene punto de encuentro para los artistas y artesanos que, apropiándose del valor del diseño, expresan la potencialidad de las industrias culturales y el modo de producción artesanal como soluciones a las necesidades de la contemporaneidad.

   Para el análisis de estos temas sesionó por cuatro días el evento teórico ‘’ El desarrollo de la Artesanía frente a los Retos de la Crisis Global’’, con la participación de artistas, especialistas, empresarios y directivos de la comunidad latinoamericana.

   Durante tal espacio se debatieron y puntualizaron  las disímiles estrategias y proyectos de desarrollo del sector artesanal que surjen como respuesta a las condiciones adversas generadas por la crisis económica, financiera, social y medioambiental por la que el mundo atraviesa actualmente.

   Además de los Premios FIART por la obra de toda la vida que recayeron en  Joel del Río y Julia González, de La Habana, por esculturas en metal y cerámica y Salvador Romero, de Santiago de Cuba, por los muebles de fibra, se entregarán los lauros correspondientes a los mejores stands, muebles y artesanía.

   En el acto de premiación el 21, también se otorgarán el del ALBA Cultural, a un país integrante de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Premio al mejor exportador, como un reconocimiento a aquellos artesanos que se esfuerzan por abrir nuevos negocios en el mercado internacional.

   Como atractivos adicionales a la calidad y perfección de lo que se expone, tuvieron lugar las presentaciones de la multimedia Memorias del encuentro teórico de FIART 2011, y la agencia de viajes Cubaplus Travel, para el turismo cultural, de educación, naturaleza y salud.