La Habana, 30 sep (ACN) A partir de este miércoles 1 de octubre estará disponible en redes sociales la convocatoria para participar en la edición 20 del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, que tendrá lugar en Holguín del 14 al 18 de abril de 2026.
Durante una conferencia de prensa que se desarrolló hoy en la sala Héctor García Mesa del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), Sergio Benvenuto Solás, presidente del evento, informó que como es habitual se podrá concursar en las categorías de largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales, animación y experimentales.
Resaltó, igualmente, que este aniversario cerrado celebrará los resultados de ediciones anteriores y la importancia de haber llegado a cinéfilos de la ciudad y comunidades aledañas, que en ocasiones no pueden disfrutar de la gran pantalla; además de significar que el plazo de admisión para los interesados será entre el 6 de octubre y el 5 de enero del 2026.
Según Alexis Triana, presidente del Icaic, Gibara tiene potencialidades muy grandes, infraestructuras que surgieron en este tiempo, y que impulsan a seguir trabajando como un proyecto de desarrollo local, que se visibiliza como un encuentro multicultural de gran interés para el público nacional e internacional.
El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, creado en 2003, constituye una muestra de la huella que dejó el célebre realizador Humberto Solás, y del esfuerzo de todos los que defienden su legado, apostando por este, uno de los eventos más valorados del séptimo arte alternativo en Latinoamérica, añadió Triana.
Resulta increíble cómo Gibara, una ciudad en principio pesquera y situada a casi 800 kilómetros de La Habana, ha sido una utopía cuyo objetivo principal es generar un circuito de cine alternativo, donde los participantes pueden concursar en distintas modalidades según sus creaciones, sostuvo el titular del Icaic.
La ocasión fue propicia, además, para actualizar a los presentes sobre los convenios y proyectos llevados a cabo con países como Honduras, Rusia y Costa Rica, entre otros, desde los cuales se da a conocer aún más el cine cubano.
Acerca del tema, Yanin Martínez Guillén, vicepresidenta del Icaic, en comunicación vía online desde Honduras, comentó a los presentes que este lunes se inauguraron los cuatro talleres de especialidades del cine en ese hermano país, donde alrededor de 40 estudiantes por aulas independientes reciben en sesiones de la mañana elementos teóricos y en las tardes actividades prácticas.
Por ultimo, Triana destacó que otra de las iniciativas es la muestra de cine de Costa Rica, que comienza el 2 de octubre, y deja ver cuánto se implementa cada día, para que el cine cubano siga diversificándose en sus espacios nuevos y habituales como la céntrica Calle 23 del Vedado capitalino.