Ejecutan segunda fase de reparación de monumento de Las Coloradas

Compartir

ACN - Cuba
Orlando Fombellida Claro | Foto del autor
114
18 Septiembre 2024

Las Coloradas, Granma, 18 sep (ACN) Tras concluir las acciones iniciales de demolición de la parte más deteriorada de la plaza de actos, comenzó la segunda etapa de restauración del Monumento Nacional Portada de la Libertad, sito en esta comunidad costera del municipio de Niquero.

   Ahora avanzamos en la fase de ejecución de compartidores y sellos, para fundir paños de cinco a 10 metros de ancho, con juntas de expansión cuya finalidad es evitar que el piso se quiebre, declaró a la prensa Julio Maceo Robles, responsable de los trabajos por la Empresa de Construcción y Montaje (ECM) de la provincia de Granma, entidad a cargo de la obra.

   Superadas las cuatro décadas de funcionamiento de la instalación patrimonial, el hormigón que cubre los 800 metros cuadrados de dicha explanada perdió resistencia debido al envejecimiento, y también presenta oquedades, ondulaciones y fisuras, por cuanto será restaurado en su totalidad, detalló.  

   En el caso de la cubierta de la cafetería y el salón de protocolo, dijo, el deterioro afectaba la pintura de paredes, las instalaciones eléctricas y los bajantes de aguas pluviales; mientras los seis baños sanitarios existentes tenían mal funcionamiento, como consecuencia del desgaste de las redes hidráulicas, hechas con tuberías de barro.

   El sellado de los techos, para colocar luego la manta impermeabilizante, constituye en estos momentos ruta crítica del proyecto de restauración, agregó.

   Una decena de operarios y 30 ayudantes del grupo Niquero, perteneciente a la brigada número tres de la ECM, asumen las tareas, con el compromiso de concluirlas antes del venidero 2 de diciembre, en saludo al aniversario 68 del desembarco de la expedición del yate Granma, encabezada por el líder revolucionario Fidel Castro Ruz.

   Idea de la heroína Celia Sánchez Manduley, el complejo monumentario fue erigido en la década de 1980, con amplia plaza de ceremonia, réplica de la citada embarcación, sala de historia, salón de protocolo, y un sendero de aproximadamente mil 366 metros, a través del cual se llega a orillas del mar, hasta el escenario del hecho, en el sitio de Los Cayuelos.

       Posteriormente fue incorporada una reproducción del bohío del campesino Ángel Pérez Rosabal, primer lugareño que colaboró con los expedicionarios.