La Habana, 30 may (ACN) La jornada de celebración por los 150 años de estancia en Cuba del eminente científico español Santiago Ramón y Cajal concluyó hoy en esta capital con la clausura de la exposición Cuba con Cajal. 150 años y la premiación de un concurso, en la Casa Alejandro de Humboldt.
Esa muestra que fue inaugurada en el mes de febrero último, coordinada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Instituto Cajal y la colaboración de la Embajada de España en la Isla, expuso 50 piezas entre fotografías y dibujos del Premio Nobel en Fisiología y Medicina del año 1906, que reflejan su vasta obra.
El doctor Orlando Castellano, académico del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, de la Universidad de Salamanca, en la península ibérica, dijo en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que oficialmente concluyen mañana en España las actividades de tributo al eminente científico y que contó con numerosas acciones para recordarlo.
Consideró que en la mayor de las Antillas tuvo buena acogida la jornada y existe gran conocimiento sobre la vida del médico español que ejerció la medicina militar en Cuba durante la Guerra de los Diez Años y sobrevivió gracias a su fortaleza física, pues enfermó gravemente.
Informó Castellano, neurocientífico cubano radicado en España, que sesionó el simposio “Siguiendo las huellas de Cajal en Cuba” en el que participaron destacados especialistas cubanos y españoles y trataron sobre el arte médico, la hipnosis, la etapa de médico militar en Camagüey; y el doctor Juan de Carlos del Instituto Cajal y director científico del Legado Cajal en España, disertó sobre la vida y obra del reconocido polímata.
La mesa redonda “Cuba y el primer microscopio de Cajal, generalidades sobre su vida y obra” coordinada por el propio Orlando Castellano y con la participación de expertos de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía, Universidad de La Habana, Instituto Cajal y otros constituyó una memorable experiencia, confirmó el investigador.
Castellano recordó que Cajal hizo investigaciones, en muchas ocasiones en solitario, en las que recorrió casi todas las regiones del cerebro, de la médula espinal, del cerebelo, de la plasticidad cerebral, del desarrollo de neuronas, del crecimiento de las fibras nerviosas, de la dirección de los impulsos nerviosos, revolucionó todos los conceptos que había hasta ese momento, por eso se le conoce como el padre de las neurociencias.
Con la añoranza de instituir un museo que refleje la inmensa obra del científico español y varios proyectos de colaboración entre las academias cubana y española, Castellano, apasionado admirador del científico, agradeció la oportunidad para el homenaje a Santiago Ramón y Cajal, adelantado a su tiempo, cuyos aportes a la neurociencia son todavía de obligada consulta.