Buen quehacer en la ciencia y la cultura dejó Feria de Innovación

Compartir

ACN - Cuba
Melissa Mavis de Bardet I Fotos: Edson Rabí
63
07 Noviembre 2025

La Habana, 7 nov (ACN) Cuatro conferencias de alto rigor académico, la firma de cuatro convenios interinstitucionales, la exposición de 27 innovaciones en cuatro stands, la confirmación de 16 paneles con 84 ponencias entre virtuales y presenciales, definieron hoy los satisfactorios resultados de la primera Feria de Innovación para el Desarrollo Cultural.

   Durante el acto de clausura que tuvo lugar este viernes en la Universidad de las Artes (ISA), la Dra. C. Alegna Jacomino Ruiz, presidenta del Comité Científico del evento informó a la prensa que los trabajos estuvieron relacionados con dos ejes temáticos: las dinámicas de innovación y las soluciones innovadoras en diferentes ámbitos desde lo local hasta la cooperación internacional. 

   Además, comentó, mostraron la necesidad de aprovechar las múltiples posibilidades de solución a problemáticas relacionadas con la preservación, la divulgación y la socialización del patrimonio cultural de la nación, reflexionando sobre la necesidad de aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las plataformas digitales; así como las distintas herramientas de la gestión del conocimiento para impulsar el desarrollo de la cultura y la comunicación en los procesos de preservación y educación de los públicos. 

   Las dinámicas de innovación también discursaron sobre la búsqueda de alternativas en torno al sustento económico de las expresiones y prácticas artísticas en las diferentes manifestaciones, para lo cual es preciso promover y propiciar la integración de todos los actores económicos y sociales y la participación popular; así como aprovechar las oportunidades que ofrece la cooperación internacional para el desarrollo, explicó la también directora de Ciencia, Innovación y Medio Ambiente del Ministerio de Cultura de Cuba (Mincult).

   Asimismo, detalló que con respecto al eje relacionado con las soluciones innovadoras en diferentes ámbitos de expresión de la cultura, se mostraron propuestas que en la práctica resultaron productos concretos que dan respuesta a demandas particulares de áreas específicas: desde propuestas institucionales, hasta locales.

   De forma general, Jacomino Ruiz, resaltó que en cada uno de los debates efectuados, trascendió la importancia de asumir actitudes proactivas y críticas que permitieran identificar los problemas que pueden ser estudiados, para buscar soluciones que conduzcan a la transformación de la realidad.

   Recomendó que, en este sentido, es necesario miradas plurales, diversas y desprejuiciadas que puedan avizorar las posibilidades y aprovechar las oportunidades que ofrece la comunidad con todos sus actores.  

   En las diferentes comisiones, expuso, se destacó la necesidad de las instituciones y actores sociales de la cultura en cuanto a la asesoría permanente en temas de industrias culturales y cadenas de valor de las variadas manifestaciones, en la socialización e intercambio de experiencias entre hacedores de proyectos, así como en la urgencia de la integración y el liderazgo para que la ciencia y la innovación se conviertan en herramientas de la labor cotidiana de los actores sociales.

   Hizo énfasis, además, en la ampliación de los debates sobre ciencia e innovación en el ámbito de la cultura, y profundizar en los basamentos teóricos y metodológicos que permitan una definición clara de sus horizontes para construir una plataforma que sirva de sostén, tributo y fundamento de las prácticas innovadoras.

   Jacomino Ruiz aseguró que la riqueza del diálogo ha mostrado todo lo que falta por hacer y aprender, está vez desde un espacio para el cual se concibió un Programa donde lo más importante fue el fortalecimiento de alianzas con académicos de mérito, con instituciones reconocidas en el papel de la ciencia, y donde se expusiera a través del arte el sentido innovador al que aspiramos.