Proceso de rendición de cuenta, pilar de la democracia en Cuba

Compartir

ACN - Cuba
Claudia María Delgado Torres I Foto de la autora
180
13 Septiembre 2024

La Habana , 13 sep (ACN) El proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, a realizarse del 20 septiembre al 15 de noviembre del 2024, constituye uno de los pilares del sistema democrático cubano y una de las maneras más efectivas de participación del pueblo en el ejercicio del gobierno, expresó Homero Acosta Álvarez , secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado.

    En conferencia de prensa efectuada hoy en el Capitolio Nacional, recordó que este será el primero de esta naturaleza en el actual mandato de las Asambleas Municipales, tras el acuerdo 70-X del Consejo de Estado de posponerlo en el 2023, y en su lugar fueron liberados el 79, 8 por ciento de los delegados de sus responsabilidades laborales de forma parcial y permanente para incrementar el vínculo directo con sus electores.

    Informó la realización de 65 mil 133 asambleas de rendición de cuentas , un proceso eminentemente político, participativo, democrático y también singular, que se desarrollará en un momento complejo dada la difícil situación economica del país, originado en lo fundamental por por las medidas coecirtivas de Estados Unidos hacia Cuba.

    Ratificó que esta actividad involucra activamente a las organizaciones de masas, a las administraciones locales, a los directivos y a la población, la de mayor mayor importancia que realiza el sistema del Poder Popular, mediante el cual los electores conocen, evalúan y se pronuncian sobre la gestión y la labor desarrollada por su representante durante un periodo determinado.

   Acosta Álvarez refirió como en la reunión de rendición de cuenta, además de conocer, evaluar y pronunciarse respecto a la gestión de su delegado, como estipula la Ley; los votantes pueden formular planteamientos o problemas referidos a situaciones existentes en su comunidad, al tiempo que constituye una vía para informar sobre aspectos de la actualidad local, municipal, provincial y nacional.

    También resulta un momento propicio para reconocer actitudes y méritos relevantes de los colectivos laborales y líderes comunitarios que se hayan destacado en la etapa por su contribución a la formación y la consolidación de los valores patrióticos y éticos de la sociedad socialista, agregó.

   Sobre aspectos organizativos, explicó la realización de capacitaciones a los delegados , los presidentes de las asambleas municipales evaluaron  en su territorio  la liberación de sus funciones laborales de los delegados, cuya responsabilidad lo permita, desde el primero al 30 de septiembre de 2024, con vista a garantizar las acciones de preparación de las reuniones en cada área, así como la revisión y gestión de los planteamientos pendientes de solución, a fin de asegurar el buen desarrollo del proceso en las 12 mil 469 circunscripciones del país.

   Además , se orientó a los diputados electos por cada municipio, teniendo en cuenta la actividad profesional que realizan y cuya labor lo permita, su participación la semana anterior al inicio del proceso en las actividades de preparación de este, que incluye visita a las comunidades con situaciones más complejas, intercambios con los electores y encuentros con directivos administrativos, añadió.

     Miriam Brito Sarroca , presidenta de la Comisión Permanente de Trabajo de los Organos locales del Poder Popular de la Asamblea Nacional, reafirmó que esta será una oportunidad para la atención a los planteamientos de la población, para la búsqueda de soluciones a los problemas con unidad y participación popular, y para el fortalecimiento del papel de los delegados y los resultados de la gestión del Poder Popular.