La Habana, 25 may (ACN) El Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025, que concluyó hoy, con organización y disciplina, fortaleció la preparación para enfrentar peligros de origen natural, tecnológico y sanitario.
Santiago de Cuba desarrolló una serie de ejercicios demostrativos, y uno de los momentos más relevantes fue el simulacro de terremoto, donde brigadas especializadas realizaron acciones de evacuación y rescate en zonas vulnerables.
Además, se llevaron a cabo pruebas de respuesta ante incendios con la participación del Cuerpo de Bomberos, que demostró la rapidez y eficacia en la extinción de siniestros.
Varios ejercicios prácticos demostrativos se realizaron hoy en Ciego de Ávila con vistas al fortalecimiento de las capacidades de preparación de los órganos de dirección y mando ante la ocurrencia de emergencias, como parte del Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025.
En áreas del céntrico edificio Doce Plantas de la cabecera provincial se desarrolló un ejercicio de extinción de un incendio, rescate y salvamento de personas, en el que participó el Grupo de Salvamento y Rescate Ligero del territorio, como fuerza fundamental, además del Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja y el Sistema Integrado Único de Emergencias (SIUM).
Como parte del Meteoro 2025, los avileños también desarrollaron ejercicios de ocupación de obras protectoras en caso de huracanes, limpieza de ríos, cañadas, zanjas, canales, y la poda y tala de árboles que afectan los tendidos eléctricos y de comunicaciones.
Con énfasis en la preparación ante fenómenos de origen tecnológicos y naturales, se desarrollaron en Holguín simulacros de aterrizaje de emergencia, extinción de incendios y rescate de víctimas como parte del Ejercicio.
Ante una temporada ciclónica que se pronostica activa, con una alta probabilidad de que se originen e intensifiquen huracanes en el Caribe y de que la Isla se vea afectada por su impacto, se desarrollaron de igual forma preparaciones de protocolos de acción, sismología y meteorología.
Con actividades prácticas encaminadas a la reducción de vulnerabilidades y a la protección de recursos esenciales para la alimentación de la población y la economía como el arroz y el tabaco concluyó en la provincia de Sancti Spíritus el Ejercicio de las Acciones en Situaciones de Desastres Meteoro 2025.
Hasta la Unidad Empresarial de Base Manolo Solano, industria arrocera localizada en la ciudad de Sancti Spíritus, y que pertenece a la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, llegó el Consejo de Defensa Provincial, encabezado por su presidenta, Deivy Pérez Martín, para constatar las labores dirigidas a la higienización de sus áreas y a la preservación del demandado surtido.
En Nueva Gerona el Consejo de Defensa Municipal, presidido por Rafael Ernesto Licea Mojena, constató la activa participación de la comunidad en tareas como: la poda de árboles, limpieza de zanjas y desobstrucción de alcantarillas, todas orientadas a reducir riesgos y vulnerabilidades tanto en centros estatales como en barrios.
Un simulacro de escape de amoníaco se llevó a cabo en el Combinado Lácteo donde se comprobó la capacidad de respuesta de los trabajadores para realizar una evacuación oportuna y ordenada.
Walter Simón Noris, presidente del Consejo de Defensa Provincial, en Camagüey, destacó la protección de vidas humanas como principal fortaleza de la Defensa Civil en Cuba, por lo que exhortó a las estructuras de mando y a la población a reforzar la unidad para prevenir y mitigar posibles daños ante situaciones de peligro.
Con la disposición de apoyar en situaciones de desastres los linieros camagüeyanos acometieron durante el Meteoro labores que incluyeron el cambio de transformadores dañados, soluciones de averías y poda de árboles ante la cercanía de la temporada ciclónica.
Carlos Eberto Pérez Ortega es uno de los radioaficionados que en Pinar del Río, desde hace más de dos décadas, y desde el puesto de mando del Consejo de Defensa Provincial, ha sido una especie de puente entre las autoridades de Vueltabajo y los sitios azotados por un evento hidrometeorológico.
En el occidental territorio son cerca de una treintena los pinareños que se activan e incluso se trasladan a los lugares que se incomunican en eventos hidrometeorológicos.
Son muchos sitios a donde van, entre ellos Punta de la Sierra, en el municipio de Guane, que queda aislado en ciclones o intensas lluvias por la crecida del río Cuyaguateje- acotó.
Ante el derrame de combustible controlado en predios de la inactiva termoeléctrica José Martí, y averías en el bloque unitario Antonio Guiteras, probó capacidades de respuesta la provincia de Matanzas, antes y durante el Ejercicio Popular Meteoro 2025, que transcurrió este fin de semana.
Es diario el Meteoro de la Guiteras, los 365 días del año, reconoció el General de Cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, durante una visita a la planta el sábado reciente, en la primera jornada del ejercicio popular.
El ejercicio, que se efectuó desde el sábado último, se efectuó a las zonas 05 y 06, en el norte de la ciudad de Las Tunas, donde se localiza una parte muy baja, vulnerable a las inundaciones, sobre todo en las calles Gonzalo de Quesada, específicamente en las cuadras que comprenden desde la “Nicolás Heredia” hasta “Menocal”.
Durante mucho tiempo esa parte de la ciudad, muy cerca del centro histórico, era de frecuentes inundaciones, que también ocasionaban las obstrucciones de arroyuelos que serpentean esos lugares de la urbe.
Osmany García López, vicepresidente del Consejo de Defensa Municipal, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que Santa Clara es vulnerable a inundaciones en 39 zonas y aunque se accionará por empresas y colectivos laborales en otras acciones concentrarían esfuerzos en la reducción de riesgos en ese frente.
En declaraciones al medio explicó Edelvis Pérez Cepero, director de servicios comunales en la capital provincial, que entre el personal de aseguramiento, choferes, operadores de maquinarias y podadores contaban con más de 210 dedicados a la tarea de limpieza del canal del río Cubanicay, aledaño a la zona hospitalaria.