Por mayores rendimientos de la vega villaclareña en 2025

Compartir

ACN - Cuba
Y. Crecencio Galañena León | Foto: Tomada de Vanguardia
153
06 Marzo 2025

 Santa Clara, 6 mar (ACN) Con un acopio cercano al 40 por ciento (%) de lo planificado para la compaña correspondiente a 2025, los vegueros villaclareños recogieron al cierre del mes de febrero más de 600 mil cujes, lo que apunta a rendimientos superiores a las 0,72 toneladas (t) por hectárea (ha) registradas durante el año anterior.

   Miguel Sánchez Carvajal, productor del municipio de Manicaragua, declaró en exclusiva a la ACN que actualmente diversifican la aplicación de tecnologías en las plantaciones, con el objetivo de aprovechar todo el terreno cultivable posible y disparar los niveles de eficiencia.

   Dentro de las distintas modalidades puestas a funcionar en la provincia, reconoció su preferencia por las técnicas de tabaco tapado, sol ensartado y corte a cuchilla, mediante las cuales se prevé beneficios netos en el territorio de más de una t/ha de la aromática hoja.  

   Los ingresos asociados a la cosecha de la solanácea no solo permiten impulsar y sostener la producción agropecuaria como estrategia para contribuir a la soberanía alimentaria de la región, sino que también generan divisas para impulsar la economía del país mediante la aplicación de contratos vigentes de exportación, confirmó.  

   Hasta la fecha se cuenta con cerca de mil 215 ha plantadas y más de 540 fincas inmersas en la contienda de la central geografía, lo que podría generar más de 250 mil cujes respecto a 2024 para un acumulado potencial de dos millones de unidades, informó Antonio Subí Pérez, director general de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco La Estrella. 

   Comentó, además, que el cultivo se ha extendido a más del 90 % de los municipios de la provincia, dentro de los que sobresalen Camajuaní, Manicaragua y Placetas, este último con su mayor récord histórico pues completó alrededor de 207 ha de tabaco tapado en esta ocasión.
   Durante 2024, Villa Clara solo cosechó poco más de 882 ha, negativo resultado al que se sumaron mermas asociadas al déficit hídrico, las siembras fuera de temporada y el bajo incentivo financiero en las relaciones contractuales entre productores y las instituciones estatales de acopio, aseguró.

   En esta ocasión, por el contrario, se ha garantizado el aseguramiento de insumos vitales para la optimización de las vegas, se elevaron los pagos a tabacaleros de calidad demostrada y se sumaron acciones científico-técnicas dirigidas a mejorar rendimientos y certificar los procesos de beneficio del tabaco, precisó. 

   Con una amplia y comprobada tradición en el sector, Villa Clara resulta una de las provincias cubanas con mejores resultados en la incorporación de la siembra y cosecha de tabaco a las fincas particulares tanto de la zona montañosa como de los entornos semiurbanos y rurales de la llanura central del país.