Guantánamo, 14 ene (ACN) La sesión plenaria de la Conferencia Provincial XXII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) se realizó hoy en Guantánamo, en la cual los delegados debatieron sobre fortalezas y deficiencias en los colectivos laborales.
Entre los asistentes se encontraban Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y secretario general de la CTC; Ernesto Santiesteban Pozo, jefe del Departamento de Atención a las organizaciones políticas y de masas del Comité Central del PCC; Joel Pérez García, primer secretario del PCC en la provincia, y Juana Eglis Fernández Louit, secretaria de la CTC en el territorio.
Durante la sesión se expresaron preocupaciones sobre el enfrentamiento al delito y el desvío de recursos y se analizó sobre el control en cada empresa, la necesidad de preparar a las nuevas generaciones, consolidar la política de cuadros, incorporar más líderes del movimiento sindical al trabajo del Partido, fomentar el respeto por la jornada laboral y mejorar la estimulación a los trabajadores.
En ese último aspecto, Leudis Hernández, secretario del sindicato de Redes Hidráulicas, destacó que a pesar de las dificultades con el combustible, lograron implementar medidas innovadoras para garantizar el suministro de agua a la población, lo cual les permitió cumplir el plan al 102 por ciento, y aportaron 75 millones de pesos en utilidades.
También se mencionó la fortaleza salarial en la Empresa Filial de Pesca de Baracoa, que reportó un sobrecumplimiento gracias a las toneladas de angula y otros peces exportables.
Ariusvel Navarro Speck, secretario del buró provincial del sindicato agropecuario, forestal y cafetalero, refirió que por las condiciones meteorológicas adversas se afectaron unas 104 mil latas de café y, como resultado, se realizó un replanteamiento que permitió recolectar 576.99 toneladas hasta el momento; mientras, la recolección continúa en Yateras y El Salvador.
Navarro enfatizó en que el sector agropecuario debe seguir aportando para garantizar más de seis mil 500 toneladas de alimentos necesarios para la población y así cumplir con la ley de soberanía alimentaria y reflexionó que de las 25 empresas de ese sindicato, cinco cerraron con pérdidas.
Guilarte de Nacimiento enfatizó en la importancia de evaluar las pérdidas y potenciar los autoconsumos en las empresas agropecuarias, las cuales deben transformar su vocación de servicio en una vocación productiva, crucial para impulsar el crecimiento de la economía y los programas de desarrollo, y el sindicato debe movilizarse en favor de ese objetivo, subrayó.
Es fundamental que el sindicato no pierda de vista que, en la conceptualización del modelo económico, la empresa estatal es el pilar del entramado productivo del país, ya que gestiona los sectores primarios y básicos de la economía, acotó.
Estos sectores generan servicios donde actúa el sindicato, por lo que asegurar el funcionamiento de las estructuras de dirección implica garantizar la representación de los derechos y salarios, los cuales deben estar relacionados con el crecimiento de la producción material.
En Guantánamo, de las 66 producciones físicas solo se cumplen 23, lo cual representa menos del 30 por ciento y es necesario mejorar esta situación, evaluar cuáles municipios pueden lograr su autoabastecimiento, no podemos depender únicamente de las importaciones para proveer a la población, se debe fortalecer la producción local, manifestó.
Además, hizo énfasis en la gestión no estatal, con el 40 por ciento de esos trabajadores ya sindicalizados que van en aumento y ahora más que nunca se necesita un sindicato con liderazgo y transformaciones en su práctica, que se refleje en el crecimiento y sostenibilidad tanto de la sindicalización estatal como privada, y que sume esfuerzos con capacidad movilizativa.
La batalla principal radica en impulsar una economía más dinámica para mejorar las condiciones de vida del pueblo y los trabajadores, con atención al salario y al empleo, puesto que actualmente más personas salen del mercado laboral que las que ingresan y debemos ampliar las políticas de contratación, fomentar el pluriempleo y explorar opciones como el trabajo a distancia, enfatizó.
El Congreso debe concluir sus sesiones con propuestas movilizadoras para abordar los problemas más acuciantes que afectan la calidad de vida de los trabajadores y del pueblo, destacó, y en marzo comenzará un proceso con los colectivos laborales sobre las políticas aprobadas por la Asamblea Nacional: el nuevo código laboral y la continuidad de la ley de Empresas para potenciar la gestión de la empresa estatal socialista como actor principal del trabajo productivo.
Al finalizar la conferencia, la tercera en el país, Juana Eglis Fernández Louit fue reelegida secretaria general del Comité Provincial de la CTC, en reconocimiento a sus méritos, experiencia como dirigente sindical y su dedicación al trabajo, y junto a ella, otros diez miembros fueron electos para el secretariado de la organización, ocho de los cuales son mujeres, el 72.7 por ciento.