Invitan desde Cuba a trabajar por la justicia e inclusión social

Compartir

ACN - Cuba
José Manuel Lapeira Casas Foto: cortesía del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
86
14 Julio 2025

La Habana, 13 jul (ACN) En la semana que concluye Cuba acogió el Encuentro Internacional de buenas prácticas, dinámica demográfica y su relación con la Seguridad Social en la región, cita que saludó la celebración, el 11 de julio último, del Día Mundial de la Población.

   Marta Elena Feito Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), extendió un agradecimiento especial al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y a la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) por su invaluable colaboración en la organización del espacio, el cual en formato híbrido, permitió la participación de especialistas desde múltiples latitudes.

   Feito Cabrera señaló la urgencia de diseñar reformas innovadoras en los sistemas de pensiones, tanto contributivos como no contributivos, para garantizar su equidad y sostenibilidad financiera ante el cambio demográfico, factores que ratifican la importancia de la cooperación regional, la que permitirá abordar las garantías de derechos en contextos actuales, asegurando que ningún trabajador quede excluido de la protección social.

   Fenómenos como el envejecimiento poblacional, las migraciones, las tasas de fecundidad y el empleo juvenil plantean retos críticos para la sostenibilidad de los sistemas de protección social y la necesidad de políticas intersectoriales que integren salud, educación y empleo, con enfoques de género para atender las demandas de poblaciones vulnerables, como jóvenes y adultos mayores, retos que se enfrentan en Cuba con resiliencia y adaptabilidad a los desafíos actuales, apuntó.

   Con la certeza de que el futuro de la Seguridad Social depende de la capacidad para anticipar y actuar cuanto antes, la titular del ramo ratificó la voluntad de la nación caribeña de seguir trabajando de conjunto para construir sistemas resilientes, inclusivos y sostenibles, que no dejen a nadie atrás.

   Pedro Kumamoto Aguilar, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), refirió a la prensa la necesidad de sensibilizar al público sobre estos asuntos, en un contexto en que se han invertido las tendencias en el área de América Latina y el Caribe, marcadas por las migraciones, el decrecimiento de la natalidad y la reducción de la tasa de reemplazo poblacional, lo cual supone un desafío para el soporte financiero de los esquemas de pensiones y otros gastos sociales.

   Valoró que aunque el escenario puede parecer desalentador, para eso se realiza este foro, realizado de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Sistema de Naciones Unidas en Cuba, con vistas a reconocer una realidad donde existe movilidad humana, hay menos tasa de natalidad y los adelantos en la ciencia y la salud permiten nuevas alternativas como el trabajo a distancia y el prolongamiento de la vida laboralmente activa.

   Kumamoto Aguilar señaló que el momento actual invita a la acción inmediata ya que es necesario dar respuesta a los retos que enfrentará una región que, para el año 2060, según estimados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el 30 por ciento (%) de su población van a tener más de 65 años.

   Ante ese panorama se puede aprender de la experiencia de Cuba, que presenta desde 1978 una reducción en la tasa de recambio población, lo cual significa que la Isla cuenta ya con más de cuatro décadas de experiencia en el análisis poblacional de natalidad pero también de adaptabilidad de los sistemas de seguridad social para afrontar esa realidad, siempre desde la particularidad de que se concibe el retiro digno como un derecho constituido y no una mercancía, reconoció.

   Marisol Alfonso de Armas, jefa de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en la nación caribeña, apuntó que la cita, en sintonía con estos mensajes, hace un especial énfasis en las poblaciones jóvenes, pues a nivel mundial son estos las que hoy no tienen las posibilidades de tomar decisiones sobre su vida reproductiva por diversas causas.

  Precisó que estas tienen que ver con factores socioeconómicos, financieros, falta de acceso a vivienda, de empleos dignos, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, las desigualdades de género y la falta de confianza en el futuro, en un clima planetario de gran inseguridad.

   Acotó que para UNFPA celebrar este encuentro es parte del mandato que tiene en el país, es parte del programa firmado con el gobierno de Cuba donde el abordaje del cambio demográfico es un eje fundamental, un compromiso esencial, y así va a ser y se espera que sea durante los próximos cinco años, donde se está ahora formulando un nuevo programa, previsto a iniciarse en 2026.
   El mismo tendrá sus miras puestas en la comprensión del cambio demográfico y la generación de información para la toma de decisión, no solo en el ámbito del mundo más tradicional de los estudios de población, sino a partir de las articulaciones que tiene el cambio demográfico con otros ejes de desarrollo del país como el desarrollo económico, el eje ambiental, la seguridad alimentaria y la protección social, entre otros apartados, añadió.

   El Día Mundial de la Población es una jornada que se celebra anualmente el 11 de julio, desde 1990, reconocido ese año por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), con motivo de que en fecha similar, pero de 1987, la población mundial alcanzó los cinco mil millones.

   Cada año la fecha intenta posicionar la atención sobre problemáticas relevantes a nivel internacional en cuestiones demográficas, centrada en esta ocasión en el respeto a los derechos sexuales y reproductivos como uno de los problemas asociados al decrecimiento de la fertilidad, identificado de máxima prioridad por el informe Estado de la Población Mundial, presentado recientemente.

The image file does not exist.