Informó el MINEM sobre situación del Sistema Eléctrico Nacional

Compartir

ACN - Cuba
ACN | Fotos: Web Vanguardia
268
08 Septiembre 2025

La Habana, 8 sep (ACN) Sobre la última desconexión parcial del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) este domingo, que afectó el suministro desde la provincia de Las Tunas hasta Guantánamo, informó hoy en conferencia de prensa Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Condiciones meteorológicas adversas fueron la causa de un disparo en la línea de 220 kV entre Nuevitas y Las Tunas que provocó el incidente, que no representó una caída total del sistema, destacó la nota publicada por Cubadebate.

En el momento de la avería, la generación en la zona oriental era muy baja. Una línea ya se encontraba desenergizada por alta tensión en la región.

La tormenta provocó la salida de servicio de la segunda línea de 220 kV. Generó un corte de transferencia, separando la zona oriental del resto del país.

Se activaron inmediatamente los protocolos de restablecimiento. A la 1:25 a.m. del lunes, todas las provincias afectadas contaban nuevamente con energía. 

La unidad seis de la termoeléctrica de Mariel salió de servicio durante el evento. 

Actualmente el sistema opera de manera estable, aseguró Guerra Hernández, aunque persiste un déficit de capacidad de generación que ya se había pronosticado.

Destacó el especialista que la falla fue transitoria, no dejó daños permanentes en la infraestructura eléctrica y las líneas están actualmente disponibles y funcionando sin problemas.

Al abordar el comportamiento del SEN durante la etapa estival, Guerra Hernández explicó que los meses de julio y agosto representan históricamente los de mayor consumo energético. 

Se debe al efecto de las altas temperaturas y la etapa estival. Por esta razón, se prioriza que los grandes mantenimientos se realicen en invierno.

Este 2025 se diseñó una estrategia específica para enfrentar julio y agosto en las mejores condiciones posibles. Dicha estrategia se centró en optimizar la generación térmica. 

Las termoeléctricas, en su mayoría, utilizan combustible nacional. Constituye una fortaleza para el sistema, afirmó.

Destacó la eficiencia de los ciclos combinados de Boca de Jaruco y Varadero. Esa tecnología es la más eficiente que tenemos en el país, afirmó.

En coordinación con Unión Cupet, se logró asegurar la disponibilidad de gas para estas plantas. Se cumplió el objetivo de generar un promedio diario de 8.3 GigaWatts/hora (GWh) en julio y agosto.

Sin embargo, Guerra Hernández reconoció que hubo dificultades y las afectaciones al servicio eléctrico se mantuvieron. 

Se había previsto una producción promedio de 27 GWh diarios en las termoeléctricas. En julio solo se alcanzaron 23 GWh. La principal causa fue la inestabilidad de la Termoeléctrica Antonio Guiteras, que estuvo fuera de servicio durante diez días.

El impacto más severo se debió a la escasez de combustible. 

En la generación distribuida, se planificó producir 9.2 GWh pero solo se alcanzaron 2.8 GWh. 

El impacto por falta de combustible fue superior al de la termoeléctrica, señaló.

La generación con fuentes renovables cumplió con lo previsto y alcanzó una producción de 3.2 GWh como promedio diario. 

El consumo diario proyectado era de 62 GWh, pero el resultado fue de 63 GWh. 

A su vez, señaló que la falta de gas licuado (GLP) incrementó el uso de electricidad para cocinar, lo cual representa aproximadamente 1 GWh por día adicional de consumo.

El promedio de horas diarias de afectación en julio fue de 15 horas y 50 minutos, mientras que en agosto fue de 14 horas y 54 minutos.

Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), también intervino en la reunión con la prensa para explicar que las plantas termoeléctricas tienen más de cuarenta años de operación en promedio. 

La falta de mantenimiento en años recientes dificulta prever los tiempos de parada. Cuando usted comienza a desarmar, empieza a encontrarse problemas que no previó, señaló.

Un caso complejo es el de la unidad 2 de la CTE Ernesto Guevara, en Santa Cruz, donde fue necesario duplicar el alcance del mantenimiento inicial. 

A pesar de los esfuerzos, el mantenimiento se ha extendido más de lo previsto. Cada uno de los sesenta y dos días de julio y agosto se trabajó en eso, destacó.

La situación en la planta Céspedes 4 es similar. Durante el mantenimiento, se detectó un defecto oculto en tubos. 

Eso fue una deficiencia, reconoció López Valdés. No hemos tenido la posibilidad financiera de resolver el cien por ciento de los problemas, dijo.

López Valdés reiteró que este año se prevé la construcción de 51 parques fotovoltaicos, que representa una inversión cercana a los mil millones de dólares. 

Ya se han sincronizado 29 de estos parques, que aportan significativamente en momentos de alta demanda, como el mediodía. 

Al cierre del año, la energía solar podría representar más del 10% de la generación nacional. 

En septiembre se espera concluir el montaje de siete parques donados, de 5 MW cada uno.

Destacó que se han contratado cuatro sistemas de acumulación por baterías para estabilizar el sistema. Es una inversión enorme, concluyó.