Guantánamo, 10 nov (ACN) El fango seco, húmedo o todavía mojado en muchos lugares, es una de las secuelas del paso del huracán Oscar por Imías el 21 de octubre pasado, huellas que se empeñan en borrar los habitantes de ese pueblo laborioso, inmerso en la recuperación de los estragos en viviendas, instituciones, los viales, acueductos.
Yean Martínez Terrero, vicepresidente del Consejo de Defensa Municipal, precisó que del lodo que lo ocupó casi todo, como resultado de las inundaciones, ya se han retirado más de cinco mil metros cúbicos de inmuebles y calles.
Se contabilizan además 80 viviendas con derrumbe total y 113 con derrumbe parcial; 32 techos colapsaron y 587 presentaron daños, mientras se estiman en mil 012 las familias afectadas, para un total de cuatro mil 048 personas con algún perjuicio, detalló.
Dijo que el restablecimiento del sistema eléctrico avanza con un notable 99.5 por ciento de recuperación y ahora se atiende la comunidad de Pozanco, que seguía incomunicada, así como también otros servicios aislados en zonas de defensa, que se repararán paulatinamente, explicó.
En cuanto a las telecomunicaciones, se logra el restablecimiento al 54 por ciento, se trabaja con equipamiento nuevo proveniente de Ciego Ávila, que enlaza la fibra óptica en la zona de Jesús Lores, donde alrededor de siete mil 800 habitantes fueron afectados, y con el servicio recuperado se prevé un aumento de hasta el 80 por ciento, al darle vitalidad a aproximadamente 400 teléfonos.
Dora Elisa Valiente Romero, Intendente de Imías, explicó que antes del fenómeno hidrometeorológico se contaba con una estrategia de desarrollo local para lo cual lo sucedido con Oscar, servirá como base para que un grupo de trabajo actualice la información sobre las zonas en riesgo actuales.
Se cuenta con un proyecto para las personas que perdieron sus viviendas y se comenzaron los trabajos en Jesús Lores, en la zona Aeropuerto, donde una familia afectada instaló la primera carpa como facilidad temporal, de entre las 45 donadas por el Programa Mundial de Alimentos, para los primeros derrumbes totales, acotó.
Valiente enfatizó el papel vital desempeñado por las mujeres en la recuperación, así como también la importancia de los radioaficionados y la radio local que mantuvieron comunicación constante durante la emergencia.
Destacó igualmente la labor decisiva de la comisión de evacuación en la protección y asistencia a las personas afectadas y los delegados que informan de las condiciones de las zonas de las montañas.