Granma, por siempre una tribuna de la Revolución cubana

Compartir

ACN - Cuba
Ledys Camacho Casado | Foto: Archivo de Granma
123
03 Octubre 2025

La Habana, 3 oct (ACN) Las celebraciones por el aniversario 60 de la fundación del periódico Granma insta a consolidar los resultados y alcance del rotativo a partir del perfeccionamiento del periodismo que realizan en correspondencia con las circunstancias actuales.

   La fecha señalada insta también a lograr una mayor cercanía con los diferentes públicos, desde el aprovechamiento de las múltiples potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones, todo esto y más, gracias al empeño de su colectivo laboral, donde confluyen juventud y veteranía.  

   Como un símbolo indiscutible de la Revolución se reconoce al diario, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, publicado por primera vez el 4 de octubre de 1965, tras la fusión de los periódicos Hoy (órgano del Partido Socialista Popular) y Revolución (del Movimiento 26 de Julio).

   Fue Fidel el 3 de octubre de 1965 en ocasión de la presentación al pueblo del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, quien anunció desde el teatro Chaplin hoy Karl Marx la decisión de crear un nuevo periódico, al explicar que en lugar de dos periódicos, los recursos humanos, maquinaria y papel se concentrarían para hacer un nuevo y único diario de carácter político matutino que llevaría el nombre de Granma, símbolo de la concepción revolucionaria y del camino trazado, subrayó entonces. 

   En ese proyecto estarán por siempre la huella de su fundador, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y de tantos profesionales de la prensa, de gran prestigio, quienes han llenado sus páginas a través del tiempo y contribuyen a situarlo como una de las primeras fuentes a consultar para conocer la realidad de la mayor de las Antillas.

   Son muchos los intelectuales que han opinado sobre "el yate", como es reconocido ampliamente en el gremio periodístico, entre estos el destacado estudioso y político cubano, Armando Hart Dávalos (1930-2017) quien exaltó en un aniversario las decenas de trabajadores de la prensa que contribuyeron a hacer de Granma un baluarte indispensable de la Revolución socialista, entre estos dos de sus más significativos directores: los compañeros Isidoro Malmierca Peoli y Jorge Enrique Mendoza Reboredo.

   Gran parte del acervo histórico de la Revolución cubana se resguarda en sus páginas: discursos e intervenciones de Fidel, su historia política a disposición de quienes quieran profundizar en sus conocimientos y enseñanzas, las experiencias en la lucha por la unidad, sustentadas en el legado martiano, y más recientes, los aportes y aristas más provechosas para el avance del país que hacen hoy las nuevas generaciones.

   La reconocida escritora y periodista, Marta Rojas, fundadora de Granma, en cierta ocasión afirmó que el contenido mantiene la divisa de Fidel de publicar siempre la verdad, en tanto el intelectual Armando Hart, escribió con mucha razón que el periódico es ejemplo de la prensa revolucionaria cubana.

   Ha sido Granma un cronista de la epopeya de la Revolución, desde asuntos oficiales del gobierno, los hitos y relatos vinculados con la historia de la lucha revolucionaria en Cuba, desde el siglo XIX hasta la actualidad; la situación política en Latinoamérica y el mundo; el desarrollo social y económico del país y de la región; las victorias y las adversidades, en todo un compendio que lo señala como fuente obligatoria de consulta para analistas y estudiosos de temas relativos a importantes acontecimientos. 

   En sus planas están reflejadas las campañas por la liberación de los Cinco Héroes, del retorno a la Patria del niño Elián Gonzalez, el debate y aprobación de los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, entre tantos otros.

Trazar rutas, siempre en Revolución 

   El diario se afianza como pionero del periodismo digital en Cuba, pues, además de la edición impresa, cuenta con otra en formato digital, propósito al que se suman los servicios de edición online de Granma Internacional, un semanario que desde 1966 ya estaba disponible en los idiomas inglés, francés, portugués, italiano, turco y alemán. 

   Muchos han sido los años de desafíos pero nunca ha dejado de estar junto al pueblo, con muchos resultados favorables en su desempeño pasado y reciente, en el fortalecimiento de los vínculos internacionales, la revitalización de Granma Internacional y los avances alcanzados a partir de la implementación de la Ley de Comunicación y del experimento en el modelo de gestión de la prensa para la transformación editorial, económica y tecnológica, así como la aplicación de la innovación en sus procesos con vistas a incorporar las novedades de las plataformas multimediales en la concepción de sus contenidos.

   En plena resistencia mediática, junto a otros medios impresos y digitales de la isla, destaca por la esencia revolucionaria de sus publicaciones las que se viralizan en internet, con millones de lecturas y miles de Me gusta, comentarios y compartidos.

   Así llega a Granma a puerto seguro, con seis décadas de experiencia y lucha, de movilización y aportes suficientes para contribuir a una prensa mejor, a una militancia perfeccionada, desde el derecho de todos por informarnos correctamente.

   Y como paladín para enfrentar la campaña de descrédito y guerra mediática que vive hoy Cuba, señaló Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, al diario Granma como un abanderado para seguir sosteniendo la verdad del país, con todo lo que implica el pensamiento antimperialista y anticapitalista en la defensa del socialismo, que es esa formación de conciencia constante, sentimental y emotiva desde el periódico del Partido.