Garantizan plantas potabilizadoras agua segura en Granma

Compartir

ACN - Cuba
ACN
87
17 Noviembre 2025

La Habana, 17 nov (ACN) Tres plantas potabilizadoras portátiles, preposicionadas en el país con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Cuba (Unicef Cuba) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), restablecieron el suministro de agua potable en comunidades de la provincia Granma afectadas por el huracán Melissa, precisó la institución internacional desde su página web.  

   Los equipos fueron trasladados desde almacenes en La Habana, Villa Clara y Holguín hacia los municipios de Río Cauto y Cauto Cristo, donde las intensas lluvias contaminaron pozos y dañaron redes de abasto, según informó el INRH.  

   Cada planta tiene capacidad para producir agua segura para 21 mil personas diariamente y cuenta con grupos electrógenos propios, lo que permitió su funcionamiento sin conexión al sistema eléctrico nacional.  

   Fermín Sarduy Quintanilla, director de Relaciones Internacionales y Colaboración del INRH, declaró que la operación se coordinó con recursos propios y donaciones, con combustible facilitado por Unicef.  

   Yoel Martínez, oficial de Agua y Saneamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Cuba, explicó que garantizar agua potable tras un desastre es esencial para la salud pública, pues reduce el riesgo de enfermedades diarreicas y otras infecciones.  

   La estrategia incluyó la distribución de kits de higiene y tanques de gran capacidad. Antes del huracán se habían preposicionado mil 300 kits, y posteriormente arribaron al país tres mil 372 adicionales, junto a 14 tanques de entre seis y diez metros cúbicos y cuatro mil 400 tanquetas de diez litros.  

   Marielys del Toro, oficial de Emergencia de Unicef Cuba, señaló a la Agencia Cubana de Noticias que la planta instalada en Cauto Cristo benefició a ocho mil personas, entre la cabecera municipal y zonas periféricas.  

   El sistema de preparación nacional, apoyado por el Fondo Central de Emergencias de las Naciones Unidas (CERF), permitió reducir los tiempos de respuesta y proteger la salud de las familias desde los primeros días posteriores al evento.  

   La experiencia confirmó la importancia de mantener recursos listos para ser movilizados hacia las zonas afectadas, lo que refuerza la capacidad del país para enfrentar emergencias naturales.  

   En los municipios orientales afectados, el regreso del servicio de agua potable mejora la calidad de vida, las condiciones sanitarias y devuelve a las familias a una situación de normalidad.