El delirio sin apelación de Arístides por su profesión

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez | Foto: Tomada de Facebook
82
01 Noviembre 2025

La Habana, 1 nov (ACN) El sector periodístico cubano lamentó el reciente fallecimiento de Arístides Ramón Sotonavarro González, por su impronta profesional y convicciones desde que en 1968 integró el grupo del segundo y último Curso de Periodismo de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba (PCC) Ñico López, actual Universidad del PCC.  

   Una considerable cantidad de mensajes de condolencias por su muerte el 25 de octubre, hace hoy una semana, recibió de colegas, profesores, amigos, compañeros que lo recuerdan a partir de su graduación de Licenciado en Periodismo en 1972, Doctor en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Karl Marx, de Leipzig, Alemania, en noviembre de 1985.

   Nacido el 31 de agosto de 1942 en La Habana, Sotonavarro González estuvo casado toda la vida con Caridad Miranda Martínez, otra alumna de la Ñico López de su primera edición.      

   Mucho antes, su currículo incluyó estudios en el Instituto de Idiomas Pablo Lafargue, en marzo de 1964; fue traductor e intérprete de idioma francés, cursó postgrados en la Facultad de Humanidades y en la Unión de Periodistas de Cuba, además se desempeñó como profesor de Gramática Estructural y en el Curso para Trabajadores de los años 1971, 1972 y 1973.

   Su demostrada competencia lo llevó a servir de traductor de francés en el Ministerio del Interior (1964-1965), periodista en la revista Moncada (1965-1987), Corresponsal de Guerra en la República Popular de Angola e intérprete en las primeras negociaciones de paz entre las Fuerza Populares para la Liberación de Angola (FAPLA), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR), y el ejército del régimen racista sudafricano.

   Arístides amplió su radio de acción cuando se desempeñó como redactor de la revista Cuba Socialista, del Comité Central del PCC; subdirector de la revista El Militante Comunista; investigador del Centro de Estudios de Asia y Oceanía, del Comité Central del PCC; segundo secretario a cargo de prensa y cultura de la Embajada de Cuba en Austria; redactor y editor-web de la Agencia Cubana de Noticias, y profesor auxiliar de la Facultad de Periodismo.

   En su condición de reportero, escribió artículos y entrevistas, dio cobertura a operaciones militares de cerco y captura a infiltrados en el territorio nacional, trató temas religiosos, económicos, históricos, operaciones policiales y de la Seguridad del Estado, algunos de los cuales fueron reproducidos por publicaciones extranjeras.

   Recibió Premio en reportaje en el Concurso 26 de Julio de 1976 por su material la Nueva Escuela, y entre sus numerosas distinciones figuran las medallas de Combatiente Internacionalista, 2da. clase (1981) y por  la Victoria Cuba-RPA (1990), los sellos conmemorativos por los 20 años de los órganos de la Seguridad del Estado (1981), y por los 20 de la Policía Nacional Revolucionaria (1979); medallas por X, XV y XX años de servicio en el Ministerio del Interior, Orden Félix Elmusa y Diploma de Corresponsal de Guerra, otorgado por la Unión de Periodistas de Cuba.

   Gracias por el fuego, compatriota, pudiera ser el epílogo de su inquietante vocación.