Destacan en La Habana trascendencia de los movimientos sociales

Compartir

ACN - Cuba
Jessica Jimenez Gainza I Foto tomada del sitio web de CLASCO
183
29 Diciembre 2024

La Habana, 2 oct (ACN) Con diversos encuentros enfocados en la evolución de la sociedad latinoamericana concluye hoy el foro internacional Activismos y Movimientos Sociales en América Latina y el Caribe, a 65 años del Triunfo de la Revolución Cubana, celebrado desde el pasado 30 de septiembre en la capital.

  En el evento participaron académicos de la región, miembros de movimientos sociales, entre otros asistentes involucrados en las diferentes temáticas abordadas en el espacio.

   En la mañana de hoy se realizó en la Universidad de La Habana un taller dedicado a las Relaciones Cuba- Estados Unidos, Perspectivas y desafíos, dirigido a reflexionar sobre los diferentes puntos que han marcado la historia de estas naciones a través del tiempo.

   En el encuentro, Raúl Rodríguez, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, en su conferencia sobre La Guerra Económica como pilar de la Política Exterior de Estados Unidos hacia Cuba expresó que el gobierno estadounidense se apoyó en su poderío económico para socavar el proyecto revolucionario cubano.

   Agregó que históricamente el estado norteamericano ha utilizado presiones y mecanismos como la Ley Helms-Burton, la Ley Torriceli y su influencia internacional para impedir el desarrollo de Cuba en los diferentes sectores.

   Rafael González, también investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, en su intervención sobre los programas de cambio de régimen señaló que la Casa Blanca utiliza la subversión como herramienta de intrusión en Cuba teniendo en cuenta el contexto internacional y regional, sus intereses, unido además al desarrollo tecnológico y del conocimiento.

   Destacó que esta subversión va dirigida a la juventud, a los grupos considerados vulnerables, al sector privado y a los profesionales de diferentes áreas de desempeño como la cultura, la salud y el deporte.

   Olga Rosa González Martín, igualmente investigadora del Centro, en su comparecencia referente a la política comunicacional estadounidense hacia la isla puntualizó que esta se articula a través de un análisis de la política exterior, de las diferentes tendencias y escenarios para maximizar los posibles resultados.

   Asimismo recalcó que en esta política se ajustan los recursos y capacidades en función de los objetivos y prioridades, así como los grupos sobre los que se busca influir.

   Durante estas fechas se efectuaron talleres de formación, mesas de diálogo social, conversatorios, presentaciones de libros, seminarios y encuentros con representantes de movimientos sociales.

   En esta jornada se realizarán en la tarde el taller Políticas sociales en el contexto cubano, Diálogo academia-política y el dedicado al orden económico mundial y los retos para el desarrollo en el contexto actual.

   Este foro fue auspiciado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) una organización que tiene entre sus objetivos promover la investigación social para combatir la desigualdad y la pobreza, además de profundizar en políticas sostenibles en terminos economicos, sociales y ambientales.

   La cita constituye un espacio de reflexión sobre los diferentes temas que mueven a la región en el contexto del 65 aniversario de la Revolución cubana, tomando a esta última como referencia para una evolución de los movimientos sociales en el continente.