Cuba y Brasil, ejemplo de cooperación solidaria Sur-Sur

Compartir

ACN - Cuba
Ledys Camacho
110
24 Septiembre 2025

La Habana, 24 sep (ACN) Este evento marca un hito y resulta un aprendizaje mutuo, pues demuestra el significado del alto nivel de las relaciones entre nuestros dos países y gobiernos, afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, en el cierre del Primer encuentro entre Cuba y Brasil sobre políticas públicas en protección social, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. 

Lea: Asegura Brasil apoyo a Cuba en el impulso a su desarrollo (+ Fotos)

   Subrayó el contexto en que se realizó el encuentro, en el cual se reafirmó el excelente estado de nuestros vínculos históricos, relaciones que se forjaron entre los dos países por su coincidencia cultural, la admiración, el respeto y cariño entre ambos pueblos, y también porque han existido muchos momentos de estrechos nexos entre sus gobiernos.

   Reseñó el momento tan particular que vivimos hoy en la región e ilustró con la postura del mandatario brasileño, el eterno y entrañable amigo y hermano de Cuba, Luiz Inacio Lula Da Silva, y exaltó la labor de asesoría y acompañamiento de la FAO, que ha apoyado a Cuba y ha mostrado en todos estos años,  la voluntad para atender las problemáticas alimentarias desde proyectos de cooperación y otros esfuerzos para contribuir con la mayor de las Antillas, desde la innovación, la ciencia, la gobernanza, los elementos técnicos, productivos y sociales, a los que se suman importantes acciones de capacitación.

   Señaló Díaz-Canel que esa reunión bilateral también confirma cómo se pueden lograr intercambios y cooperaciones para construir espacios realmente emancipadores y aportadores entre pueblos, países y gobiernos, alejados de la hegemonía que nos están tratando de imponer en un mundo lleno de incertidumbre, donde, precisó, cada vez más nos sacude el lenguaje de la guerra, se recrudecen las medidas y sanciones coercitivas, y se agreden los intereses de las mayorías, con total prepotencia e injerencia en los asuntos internos de nuestras naciones.

   Ilustró con las voces que se alzan por estos días en Nueva York en la Asamblea General de la ONU y subrayó que desde esta cita en La Habana también se está defendiendo el multilateralismo, la colaboración y la solidaridad.

   Apuntó que Brasil es un país con mucho peso en el continente, una de las economías más importantes del mundo, y Cuba, a pesar de ser un pequeño estado insular, cuenta con muchos puntos comunes que les unen, al centrarse en lo verdaderamente humano, que es defender la salud, la alimentación y el bienestar de nuestros pueblos. 

   Con esta postura de comprensión, sensibilidad, participación, complementariedad, e intercambio honesto y franco, estamos dando también una lección al mundo de cómo pueden ser las relaciones entre naciones, desde políticas públicas que se pueden compartir para lograr mejores soluciones a las necesidades de nuestros pueblos, puntualizó.

   Recordó que este es además un aporte relevante en medio de la situación tan compleja que se vive hoy a nivel global, y cuando en nuestra área se atenta contra la proclama de paz que se aprobó en la Cumbre de la CELAC en La Habana.

   Hoy está la presencia militar de mayor envergadura en los últimos 15, 20 años del gobierno de Estados Unidos, de ese ejército, en el área del Caribe, atentando fundamentalmente contra la integridad de un proceso revolucionario que también quiere, como nosotros, mejorías para su pueblo, que también está luchando por la soberanía alimentaria y por la educación nutricional.

   Destacó el sentimiento, el compromiso y la sensibilidad con que se abordaron en la reunión los problemas que se enfrentan en nuestros países desde una posición de cooperación, demostrada en las sesiones de trabajo durante dos días en los que ministros, funcionarios y personalidades asistentes hicieron importantes presentaciones con profundidad  y una elevada profesionalidad, en la búsqueda de oportunidades de intercambio.

   “Un diálogo de alto nivel, sobre todo por el tema crucial que es la soberanía alimentaria, la educación nutricional y las políticas públicas, que en definitiva refuerzan las relaciones entre Brasil y Cuba, con el apoyo de la FAO en función de un desarrollo sostenible, acotó.

   Este constituye también un ejemplo de cooperación Sur-Sur sobre la base de la solidaridad, de la disposición, la voluntad y la sensibilidad, que se teje desde muchos antecedentes muy relacionados con la disposición y amistad entre Fidel, Raúl y Lula, a quien siempre le reconocieron su liderazgo.

   “Pero también este encuentro tiene que ver con la FAO y el ímpetu del compañero Frei Betto, activos participantes en todo este esfuerzo de nuestro país, promoviendo, buscando acciones para que Cuba avance también en sus proyectos y programas. La apuesta por alcanzar sistemas productivos integrales y resilientes, al estilo de los comunales en Brasil, tiene mucha coincidencia con lo que se trata de hacer a nivel comunitario en nuestro país, como parte de los programas de autoabastecimiento municipal, dentro de la estrategia de soberanía y seguridad alimentaria. 

   Ejemplificó el presidente cubano con la batalla por la agroecología como parte del proceso de implementación de la Ley de soberanía alimentaria y educación nutricional. Se empezaron a impulsar estas ideas en medio del recrudecimiento del bloqueo, a partir del segundo semestre del año 2019, en medio de las más de 200 medidas que aplicó Trump contra la isla y en momentos en que nos quedamos sin insumos, sin fertilizantes, sin financiamiento para la agricultura, precisó.

   Tuvimos que ir a buscar los métodos más creativos, más innovadores. Y a partir de un sistema de gestión de gobierno basado en ciencia y innovación, se fueron potenciando investigaciones que estaban desarrolladas, y tal vez no tan implementadas, en los centros científicos, para su aporte al desarrollo agropecuario del país.”

   Mencionó la agroecología como estrategia clave durante tiempos de crisis, especialmente tras el redoblado bloqueo estadounidense. A pesar de la falta de insumos, Cuba ha innovado en producción agrícola y ha fortalecido la autonomía municipal en la producción de alimentos. Se han establecido programas de autoabastecimiento y se han cultivado especies clave, como yuca, plátano, malanga y boniato.

   El compromiso cubano con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible se resalta como parte fundamental para enfrentar los desafíos alimentarios.

   Ahí está un grupo de investigadores e instituciones que han sido pioneras en la agroecología y en el extensionismo agrícola, y la vida ha ido demostrando cómo se puede producir de manera más amigable con el medio ambiente, promover el desarrollo sostenible, y lograr también muy buenos resultados en rendimiento. 

   “Sobresale el uso de los bioproductos y la intensificación de las buenas prácticas agroecológicas en Cuba. Hemos ido fortaleciendo los sistemas productivos alimentarios locales, le dimos más autonomía a los municipios, creamos las empresas municipales agrícolas integrales territoriales, que puedan coordinar los esfuerzos de todos los actores económicos y de todas las formas de gestión para la producción. Hemos ido potenciando esos sistemas y los programas de autoabastecimiento a nivel municipal, resumió.

   Agradeció el aporte de la FAO y el acompañamiento de Brasil en el sector agroalimentario y llamó a rendirle culto a todo este esfuerzo, implementando una hoja de ruta con resultados concretos.