La Habana, 30 oct (ACN) Investigadores, especialistas y técnicos de siete países en su mayoría latinoamericanos concluyeron hoy las sesiones del Taller sobre la flor de Jamaica en el complejo hotelero Barceló-Solymar, Arenas Blancas, Varadero, en la provincia de Matanzas.
Nuevos e interesantes proyectos de investigación acerca de la célebre planta presentaron profesionales de Cuba, El Salvador, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y la República Socialista de Vietnam, informó en exclusiva el Comité organizador a la Agencia Cubana de Noticias.
Patrocinado principalmente por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, ubicado en la provincia de Mayabeque, en el encuentro de dos días llamó la atención la intervención de la Investigadora Titular de esa institución, Doctora en ciencias Gloria Marta Martín Alonso.
Enfatizó en la importancia de los bioproductos que produce su centro y los beneficios para varios cultivos, incluida la Jamaica, y la necesidad de la preservación y manejo adecuado de los suelos.
A su vez, Juan de Dios, representante salvadoreño, expresó su disposición de compartir iniciativas con sus colegas cubanos, que forman parte de los procederes ya experimentados con buenas prácticas y relacionados con la conservación de la flor de Jamaica, y la presencia de la inocuidad que debe estar presente en todo manejo.
De acuerdo con el programa del evento, también hubo intervenciones, entre otras, en torno a introducción de variedades nacionales, y su cadena de valores, cosmética ecológica, agro ecosistemas, infusión de flor de Jamaica en bolsas para consumo, propiedades medicinales y potencialidades para la exportación.
Otra de sus acciones sobresalientes consistió en la creación de la página Web de Amigos de la Jamaica, presentada por el especialista Yosuan Piñeiro Sánchez, para que todos los miembros del grupo puedan tener acceso y conocimiento a toda la información actualizada.
La flor de Jamaica (Hibiscus saddarifa) es un hibisco oriundo de África tropical, empleado en la alimentación tradicional de esos pueblos, pero a la que se le atribuyen propiedades medicinales en distintas formas de presentación, en especial como diurético, antihipertensivo, antiparasitario, laxante, controlador de la obesidad y quimiopreventivo.