Nueva Gerona, 13 sep (ACN) Como parte del aseguramiento al actual curso escolar, Reynaldo Velázquez Zaldívar, viceministro de Educación Superior, sostuvo hoy una sesión de trabajo con el consejo de dirección y los principales cuadros de la Universidad "Jesús Montané Oropesa", sobre sus desafíos y oportunidades.
Durante el encuentro, se discutieron temas fundamentales para el perfeccionamiento educativo, centrándose en la enseñanza de la historia y el marxismo, el aporte de la universidad al desarrollo municipal y la labor ideopolítica.
Rolando Vázquez, profesor de la disciplina, destacó la inclusión del pensamiento de José Martí y Fidel Castro en el sistema educativo como aporte innovador.
Sin embargo, hizo hincapié en la insuficiencia de horas dedicadas a estas materias, señalando que solo se imparten 34 horas en las carreras pedagógicas, que ahora transcurren en tres años.
El viceministro conoció sobre el preocupante éxodo de estudiantes debido a problemas económicos y el envejecimiento del claustro docente.
A pesar de estos desafíos, resaltó como un aspecto positivo la existencia de un observatorio social que permite una mejor comunicación con diferentes públicos.
Ana Karla Domínguez, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), compartió las iniciativas en las que están involucrados los estudiantes, incluyendo tareas de higienización en el Hospital Héroes del Baire, la remodelación de un consultorio médico, la cosecha de papa ecológica y donaciones a la casa de niños sin amparo familiar.
Además, el profesor José Antonio Quiñones anunció que los estudiantes de Derecho actuarán como observadores en el proceso de rendición de cuentas de los delegados a sus electores.
Osmany Agüero, vicedecano de Cultura Física, expresó su preocupación por la falta de acompañamiento de los actores comunitarios en las labores de intervención que realiza la universidad y el envejecimiento del claustro docente.
Llamó a pensar en proyectos que coadyuven a mejorar a futuro la calidad de vida de los estudiantes.
Toda tarea de impacto debe traducirse en una transformación tangible tanto en la realidad social como en el desarrollo personal del estudiante.
También lamentó que la carrera de pedagogía no abriera este año lectivo en la modalidad diurna, lo que podría afectar la formación docente futura, enfatizó Velázquez Zaldívar.
Finalmente, el viceministro conoció sobre la participación activa de la universidad en proyectos de desarrollo productivo e innovación, así como su implicación en el proyecto nacional de Municipios Sostenibles, cofinanciado por la Unión Europea.
Cuando en Cuba la educación superior iniciará el curso escolar 2024-2025, el 16 de septiembre, la Universidad pinera, se anticipó y abrió el día 9 sus puertas enfocada en el Desarrollo Local.
La Doctora en Ciencias Pedagógicas y vicerrectora primera de la casa de altos estudios, Magdalena Moreno Martínez dijo con anterioridad que se le dio la bienvenida a aproximadamente mil 300 estudiantes, de los cuales 150 corresponden al programa regular diurno.
El resto de la matrícula se distribuye entre modalidades a distancia y por encuentro, abarcando un total de 25 carreras en las facultades de Ciencias Técnicas, Cultura Física, Pedagogía y Ciencias Sociales y Humanidades, expuso.