Artemisa, 10 oct(ACN) El mundo celebra hoy el Día Internacional de la Salud Mental, cuyo tema: “La salud mental es un derecho humano universal”, apuesta por mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho humano universal.
Uno de los mensajes de esta efeméride defiende que los servicios y ayudas comunitarias de salud mental con buena calidad, son cruciales para el futuro de todos y, en consecuencia, compromete a los gobiernos locales, con carácter prioritario, a garantizar recursos para alcanzar esta meta.
Como respuesta a ese desafío, en Artemisa crean las condiciones para la apertura del primer hospital de día de la especialidad en la provincia, refirió a la Agencia Cubana de Noticias el equipo del Centro de Salud Mental en la capital del territorio.
Esta institución garantizará la hospitalización parcial para el tratamiento de desintoxicación de pacientes adictos a diferentes sustancias o comportamientos, así como otros que por las características de su enfermedad lo requieran.
La campaña de 2023 aboga por la inclusión y que se conozcan los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental, en lo que respecta a decisiones sobre su propia salud o a la vida en común, para así poder defenderlos.
Desde la vicedirección de asistencia médica de la dirección provincial de salud informaron que está garantizada la atención en cada municipio; la asumen 11 Psiquiatras Generales (uno cumple misión internacionalista) e igual número de Psiquiatras Infanto-Juveniles.
Además, están cubiertas las consultas de salud mental en los sistemas de atención primaria y secundaria.
De acuerdo con la fuente, las enfermedades relacionadas con la salud mental que atienden el territorio son: la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia paranoide; la demencia tipo Alzheimer y las adicciones; y los trastornos bipolar, obsesivo – compulsivo y de pánico.
Por otra parte, los especialistas del área participan en el programa de atención al embarazo en la adolescencia, una problemática a la cual el Ministerio de Salud Pública (Minsap) da prioridad.
Lázara Areli Victores Emilias, Licenciada en Psicología e integrante del equipo provincial de salud mental, se graduó en 1994. Considera que, por abarcar muchísimos procesos de la vida, esta es tan importante como la salud biológica; de ahí su amor a la psicología y la disposición de aconsejar a quien solicite su ayuda.
En la V Cumbre Mundial de Salud Mental, efectuada entre el 5 y el 6 de este mes en Argentina, Reinol García Moreiro, viceministro cubano de Salud Pública, aseguró que Cuba impulsa un programa articulado, multisectorial e integrador para abordar enfermedades mentales.
Afirmó que, pese a la complejidad del escenario actual, la nación caribeña garantiza el respeto a los derechos de todas las personas, los cuales tienen respaldo en la Constitución aprobada en 2019.