Revela estudio consecuencias de sanciones unilaterales

Compartir

ACN - Cuba
ACN | Foto:
67
08 Octubre 2025

La Habana, 8 oct (ACN) Las sanciones económicas unilaterales provocan a nivel global alrededor de 564 mil muertes en exceso cada año, informó un estudio publicado en la revista médica británica The Lancet Global Health.

Según los hallazgos realizados este costo humano es aproximadamente equivalente al total de muertes causadas por las guerras y supera al número anual de muertes en combate.

La mayoría de las muertes asociadas a las sanciones en las cinco décadas posteriores a 1970 corresponden a niños menores de cinco años, existiendo una asociación significativa entre las sanciones y el aumento de la mortalidad, con efectos más fuertes en el caso de las sanciones unilaterales económicas aplicadas por Estados Unidos (EE. UU.), precisó el texto.

El estudio hace una mención especial al bloqueo económico comercial y financiero impuesto a Cuba y como a pesar de su letalidad no ha logrado  alcanzar otros objetivos de política exterior.

Comentó la nota cómo las sanciones económicas, especialmente las impuestas por EE. UU., han contribuido de forma sustancial al colapso económico en países objeto de sanciones, como Venezuela.

En el estudio se califica de inmoral e indefendible que en la actualidad se continúen utilizando las sanciones y que se haya expandido de manera constante a lo largo de los años.

Analiza el impacto de las sanciones económicas en la salud utilizando un conjunto de datos sobre tasas de mortalidad específicas por edad y episodios de sanciones en 152 países entre 1971 y 2021.

Los resultados ilustran cómo los efectos de las sanciones sobre la mortalidad tienden a intensificarse con el tiempo, siendo los episodios de sanciones prolongadas los que conllevan un mayor costo en vidas humanas, escriben los autores.

Señalaron que las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos o la Unión Europea pueden ser más letales que las sanciones multilaterales impuestas por la ONU, ya que las sanciones unilaterales pueden estar diseñadas de manera que tengan un impacto negativo mayor sobre las poblaciones objetivo. 

Entre 2010 y 2022, el 25% de todos los países del mundo fueron objeto de algún tipo de sanción por parte de Estados Unidos, la Unión Europea o las Naciones Unidas, en comparación con un promedio del 8% en la década de 1960.

Las sanciones a menudo fracasan en lograr sus objetivos declarados y, en cambio, solo castigan a las poblaciones civiles de los países afectados; es hora que los actores poderosos de la comunidad internacional reconsideren seriamente este mecanismo cruel, aseguraron los investigadores.