Cienfuegos, 8 sep (ACN) A sus 20 cumpleaños arriba hoy el primer Centro Oftalmológico de Cienfuegos, inaugurado un 8 de septiembre de 2005, como parte de la otrora Operación Milagro, programa creado un año antes por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el entonces presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.
El enclave, insertado en el hospital provincial Gustavo Aldereguía Lima, abrió con el objetivo de brindar tratamiento médico gratuito a pacientes con afectaciones oculares, por cuanto benefició a latinoamericanos, caribeños y de otros países.
Según contó hace algún tiempo a Perlavisión el doctor Eduardo Hernández, uno de los especialista de esa instalación, la operación Milagro, luego convertida en Misión Milagro fue además una maravilla para Cuba y Cienfuegos.
Antes de inaugurarse ese Centro, primero fuera de la capital cubana, solo existía un servicio de oftalmología en Cienfuegos, pero a partir del 2000 comenzaron a llegar las técnicas más modernas como microscopios oftalmológicos y lentes intraoculares, y continuó la mejoría con el propio programa que aportó know-how y medios de diagnóstico, considerados del primer mundo, con lo cual se empoderó la especialidad.
A partir de aquí se fundaron áreas quirúrgicas similares en las cabeceras provinciales del país.
Durante estas dos décadas pueden mencionarse varios hitos del Centro cienfueguero, como lograr en su primer año de funcionamiento la atención a unos nueve mil pacientes, y ya en 2016 fueron atendidos unos 28 mil personas.
Entre las subespecialidades de la instalación médica se encuentran la de córnea, retina, glaucoma, uveítis, retinosis pigmentaria, cirugía refractiva, oculoplastia, neuro-oftalmología, baja visión.
En recientes declaraciones al 5 de Septiembre digital, el Dr. Sandro Roberto Catalá Pérez, especialista de primer grado en Oftalmología y en Administración de Salud Pública, explicó que los tratamientos para afecciones oculares implican costos elevados a nivel internacional.
Dijo que una intervención de glaucoma, catarata o retina ocular plástica puede costar entre tres mil y cinco mil euros o dólares -y a veces más- en países de Europa o Estados Unidos, lo que resulta inaccesible para la mayoría de los pacientes.
La falta de insumos afectó a esos servicios por varios años, por lo cual solo se realizaban algunas operaciones en casos de urgencias o por cualquier tipo de accidente con afectación ocular, abundó.
Ahora cuentan con un nivel de lentes que permiten tratar a unos 240 casos semanales, a un ritmo de 15 cirugías diarias.
Hasta agosto de 2025, en la provincia se han realizado dos mil 52 operaciones, indicó el jefe de los Servicios de Oftalmología.