Lisandra Romeo Matos
1901
19 Enero 2013

Intervención de Marco León Calarcá (C), de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP),en el Palacio de las Convenciones, para continuar las conversaciones de paz que sostienen con el gobierno colombiano, en La Habana, Cuba. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZLa Habana, 19 ene (AIN) Las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), dieron a conocer este sábado en La Habana, dos nuevas propuestas para el desarrollo rural de ese país suramericano.

Estas constituyen la segunda y tercera de 10 medidas elaboradas por la guerrilla, y cuyos basamentos son los resultados de diferentes espacios de participación popular realizados en la nación colombiana sobre el tema agrario, primer punto en discusión sobre la Mesa de Diálogo.

La erradicación del hambre, desigualdad y pobreza en las poblaciones rurales, y el compromiso con el mejoramiento de sus condiciones de vida y empleo, forman parte de estas proposiciones, indica un documento leído por Marco León Calarcá, miembro de la delegación insurgente a las pláticas con el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos.

Según el texto, las iniciativas implican la puesta en marcha de programas masivos de nutrición, alimentación y empleo, la dignificación del trabajo agropecuario, así como también la provisión de una infraestructura adecuada para la educación, salud y vivienda al interior de esas comunidades.

Contemplan, además, la “construcción de una nueva ruralidad”, basada en la democratización de relaciones con la población urbana, e incluyen el principio de la justicia territorial, que supere las  visiones extractivistas y utilitarias de los campos.

Esas medidas demandan, a su vez, disposiciones reales y efectivas para la apropiación de la riqueza pluriétnica y multicultural del mundo campesino.

La primera de las propuestas, dada a conocer el lunes último por la delegación de las FARC-EP, plantea la necesidad de realizar una reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa, de enfoque territorial, con el fin de superar las condiciones que generan el ejercicio de la violencia del Estado y fuerzas paramilitares en esas zonas.

Desde el Palacio de Convenciones de La Habana, sede permanente de los diálogos, la guerrilla más antigua de América Latina ratificó el compromiso de presentar, de forma paulatina, estas iniciativas referidas al tema de la tierra, el cual encabeza la Agenda de seis puntos acordada por las partes en agosto último.