La Habana, 5 jun (ACN) La presencia en el aire de elementos dañinos y la evaluación de sus riesgos para la salud y el medio ambiente, centran la atención en un Taller sobre contaminación atmosférica que comienza hoy sus sesiones en esta capital.
El hecho de que exista una concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y otros gases muy perjudiciales, como los óxidos de azufre y los de nitrógeno, constituye el primer tema que tratarán especialistas del sector en su encuentro de tres días de duración.
Osvaldo Cuesta Santos, Doctor en ciencia y director del Centro de Estudios sobre Contaminación y Química Atmosférica, del Instituto de Meteorología, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, que las deliberaciones serán en la sede de la Sociedad Meteorológica de Cuba, con el auspicio de otras instituciones.
Las primeras intervenciones estarán relacionadas con la estimación y modelación de las emisiones provenientes de fuentes móviles y la determinación de los límites máximos de emisión para el material particulado (opacidad) provocado por los medios automotores a diésel, según Cuesta Santos.
Además, el inventario de emisiones atmosféricas de las principales fuentes fijas, el pronóstico del índice de calidad del aire mediante técnicas de minería de datos, los sistemas de información geográfica como herramienta en la gestión urbana de la calidad del aire, así como deposición húmeda en áreas del país.
Incluye el programa una proposición de Estrategia Medioambiental para el Instituto de Farmacia y Alimentos, gases de efecto invernadero y cambio climático, perspectivas generales y fortalecimiento de su inventario, al igual que un estima de sus emisiones para la economía cubana hasta 2030.
Un fenómeno de interés será la exposición de cuánto metano producen los animales, mediante un procedimiento sencillo de cálculo, del Instituto de Ciencia Animal, ubicado en la vecina provincia de Mayabeque.
Sobresalen, en ese sentido, la evaluación económica de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas presentadas por el Gobierno de Cuba a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como la capacitación adaptación y mitigación de tales modificaciones.
El Centro de Estudios sobre Contaminación y Química Atmosférica se especializa obtener, examinar y emitir información sobre la composición química y contaminación del aire, determinar sus causas, prever su evolución y repercusiones, así como recomendar las medidas que eviten o minimicen sus efectos perjudiciales.