Sancti Spíritus, 2 jun (ACN) Con el reconocimiento a la finca La Esperanza, perteneciente al Proyecto de Manejo Sostenible de Tierras, Ecosistemas Secos y Degradado de Montañas, por haber alcanzado la categoría de Altamente Satisfactoria, la provincia de Sancti Spíritus celebró hoy, en esta ciudad, el acto por el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha que se festeja cada 5 de junio.
Ernesto Pulido, jefe del departamento de Recursos Naturales, Estudios Priorizados y Cambio Climático en la subdelegación de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el territorio, aseguró que La Esperanza, única en recibir aquí esta distinción, ha demostrado que es posible producir alimentos y desarrollar la ganadería en ecosistemas degradados de mal drenaje y suelos erosionados.
Y todo ello, aclaró, gracias al apoyo de expertos, al propio proyecto y a la generalización de técnicas de manejo sostenible.
Aseguró que el mayor reto es extender este resultado del sitio perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Conrado Benítez al resto de los productores y, a la vez, gestar otras iniciativas similares en toda la demarcación.
En el contexto del aniversario 50 de la celebración de esta efeméride, instituida desde 1973 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la delegación espirituana del Citma centra sus esfuerzos en motivar a las personas y comunidades para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y de protección del entorno.
Como parte del acto, fueron otorgados los Premios Provinciales de Medio Ambiente y otros reconocimientos a instituciones que tienen una participación importante en proyectos internacionales, entre ellas, al Comité de la Sociedad Espeleológica de Cuba, a la Unidad de manejo del Proyecto Resiliencia Costera y al Parque Nacional Caguanes.
Osmany Ceballo, jefe del departamento de Política Ambiental de la subdelegación de Medio Ambiente, manifestó que actualmente se trabaja en organizar y orientar actividades enfocadas en resolver problemas ambientales relacionados con el uso del agua, el suelo, la contaminación y el cambio climático en esta región central.
Insistió en que se mantiene el trabajo en el municipio de Yaguajay con el proyecto internacional Resiliencia Costera, cuyos favorables resultados han sido comprobados en las modulaciones realizadas, y significó que aun cuando ya finalizó Conectando Paisajes, otra iniciativa cuyo radio de acción se inscribió en las montañas de Guamuhaya y Bamburanao, prosigue la labor en fincas y áreas protegidas.