Pablo Soroa Fernández | Foto: Granma
463
11 Enero 2022

 

0111-cuenca-hidrográfica.jpg

Guantánamo, 11 ene (ACN) Acciones de conservación valoradas en casi 38 millones de pesos se ejecutaron en las cuencas hidrográficas Toa y Guantánamo-Guaso, en el territorio cubano más oriental y pertenecientes al grupo de las 10 priorizadas nacionalmente, por sus valores económicos y ambientales.

En ambas se sobrecumplió con calidad el plan de siembra de árboles de sus respectivas franjas hidrorreguladoras, precisó hoy a la Agencia Cubana de Noticias el ingeniero Luis René Valverde, quien enfatizó en la primera (Toa), que abarca la corriente más caudalosa de Cuba y sus 70 afluentes.

La reforestación de las zonas de protección de los cauces de agua tiene en el país una larga tradición práctica que se remonta a los años iniciales del triunfo de la Revolución en 1959, cuando se inició en las orillas del río Cauto, el mayor del país.

Valverde, responsable del departamento forestal y de flora y fauna silvestres en la delegación del Ministerio de la Agricultura, especificó que se sobrecumplió, en cinco por ciento, el plan de hectáreas previstas en 2021, con especies valiosas recomendadas para esos accidentes hidrográficos, considerados la casa común de todos los cubanos.

Entre las especies enumeró las aconsejadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para preservar las cuencas y en general el suelo y las aguas: ocuje, cedro, pino, majagua y júpiter (maderables), y aguacate, albaricoque, naranja agria y dulce, y marañón (frutales).

Aclaró que en la Guantánamo-Guaso, en cuyos predios habita el 42 por ciento de la población guantanamera, se invirtieron 13 millones 220 mil 300 pesos, la cuarta parte de ese monto dedicada a proteger el mangle, uno de los recursos naturales más preciados en cualquier paraje de la geografía cubana.

La cifra asignada al Toa, cuya cuenca es considerada la mayor fábrica de agua del Caribe insular, superó los 24,5 millones de pesos y estuvo centrada en la protección de suelos, aguas y bosques, de esa inmensa área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

También en la construcción de 783,7 kilómetros, reparación y mantenimiento de caminos facilitadores de la silvicultura.

Varios proyectos materializados en 2021 redujeron la erosión hídrica, eólica y la sedimentación de mil 346 hectáreas de suelos, y otros beneficiaron la conservación de la flora y la fauna en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, donde tuvieron lugar 81 iniciativas y más de 17 mil acciones en apoyo a la biodiversidad.

Las normas legales vigentes en Cuba respecto a la conservación, manejo y desarrollo del patrimonio forestal son la Ley 85 o Forestal, las resoluciones 330, de 1999, y 459, referida a la poda y tala de árboles en las zonas urbanas, ambas dictadas por el Ministerio de la Agricultura.

Por el cumplimiento estricto de ese tríptico de disposiciones, así como de todas las vinculadas a la preservación de tan preciado bien económico y ambiental velan en cada territorio las Comisiones Provinciales de Reforestación, subordinadas al Consejo de Gobierno y creadas mediante el Decreto 80, del 2007, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.